

Codo de tenista, tendinitis rotuliana o tendinitis en el tendón de Aquiles son algunos tipos de tendinitis más comunes, pero ¿qué es la tendinitis? En otro artículo ya os hablamos de la bursitis del hombro, hoy le toca el turno a la tendinitis sus causas, síntomas y tratamiento.
La tendinitis
La tendinitis es la inflamación aguda o progresiva de un tendón, una estructura que conecta los huesos a los músculos, permitiendo así el movimiento de las articulaciones.
Las partes del cuerpo más afectadas de una tendinitis:
- Hombro (tendinitis del manguito rotador, etc.)
- Codo (codo de tenista, etc.)
- Muñeca / Mano (chasquido de dedos, etc.)
- Cadera (trocanteritis, etc.)
- Rodilla (tendinitis del cuádriceps, etc.)
- Tobillo (fascitis plantar, etc.).
Causas de la tendinitis
Las causas de la tendinitis son principalmente mecánicas. En las formas agudas, el origen traumático es frecuente, especialmente en los deportes: por ejemplo, durante un partido de tenis, los primeros golpes de revés pueden causar tensión en la parte externa del codo, pero en formas crónicas, con mayor frecuencia, un movimiento repetido y continuo que causa inflamación: aquellos que pasan mucho tiempo frente a un teclado con las manos y las muñecas mal posicionadas, pueden comenzar a sufrir tendinitis en la muñeca.
Algunas personas con otras enfermedades (artritis reumatoide, artritis psoriásica, gota o trastornos de la tiroides) pueden ser más propensas a la tendinitis.
Por otro lado, la tendinitis puede ser causada por un trauma repentino o por una serie de micro-trauma causado por esos movimientos repetidos, que os hemos mencionado, y que no hace falta que sean forzados o fuertes, sino que también pueden ser suaves.
Hay muchas actividades que pueden causarlo, que incluyen:
- Trabajos de jardinería
- Limpiar la casa
- Trabajos de pintura
- Jugar al tenis o al golf
- Esquiar
Una postura inadecuada en el trabajo o en el hogar, al no haberse calentado antes del ejercicio, aumenta el riesgo deportivo. Otros factores de riesgo para la tendinitis incluyen:
- un hueso o articulación anormal o mal posicionada (como diferencias en la longitud de las piernas o artritis) que tensiona las estructuras de los tejidos blandos;
- otras afecciones, como artritis reumatoide , gota , artritis psoriásica , trastornos de la tiroides, diabetes o reacciones farmacológicas inusuales.
- sobrecarga cuando los tendones no están acostumbrados a un movimiento o a la tarea asumida.
A lo mencionado, tenemos que añadir también de qué modo, la tendinitis es común en los «guerreros de fin de semana», personas que juegan y entrenan duro solo los fines de semana.
Ocasionalmente, una infección puede causar tendinitis, particularmente infección de una mordedura de gato o perro en la mano o un dedo.
Tipos de tendinitis más frecuentes
El codo de golfista o la epicondilitis medial
En este caso la tendinitis se causa en la región epicóndilo medial del codo. Los movimientos repetitivos que afectan a la flexión de la muñeca son la causa más frecuente.
Manguito de los rotadores, Hombro de nadador o epicondilitis lateral
Frecuente en deportes que requieren de movimientos repetitivos del brazo girando sobre la cabeza. Este tipo de movimientos puede causar inflamación en el llamado manguito rotador, la musculatura que controla la rotación del hombro.
El codo de tenista o epicondilitis lateral
Sucede al inflamarse los tendones de la zona del codo. Los movimientos repetitivos de rotación y extensión de las muñecas característicos en deportes como el tenis son causa frecuente en este tipo de tendinitis.
La tendinitis del tendón de Aquiles
Una de las lesiones comunes del talón de Aquiles, causada generalmente por actividades como saltar, correr u otros movimientos que causan tensión en la musculatura de la pantorrilla.
La tendinitis de bíceps
La inflamación del tendón que se une a la musculatura del bíceps.
Tendinitis de saltador o tendinitis rotuliana
Es la inflamación del tendón rotuliano, el que conecta con la tibia. Generalmente se produce por saltos repetitivos, por correr o movimientos que se frenan de forma reiterada.
Tendinitis de Quervain
De forma especial os queremos hablar de la tendinitis de Quervain, condición dolorosa que afecta a los tendones en el lado de la muñeca del pulgar . Con esta condición, te dolerá cuando gires la muñeca, agarres algo o cierres el mago a un puño.
Aunque no se conoce la causa exacta de la tenosinovitis de De Quervain, cualquier actividad que se base en movimientos repetitivos de la mano o la muñeca, como trabajar en el jardín, jugar al golf, practicar deportes con una raqueta, levantar pesas, puede empeorarlo
Los síntomas incluyen:
- Dolor cerca de la base del pulgar.
- Hinchazón cerca de la base del pulgar.
- Dificultad para mover el pulgar y la muñeca al hacer algo que implica agarrar o pellizcar
- Un clic en el pulgar cuando lo mueves
- Si la afección se prolonga demasiado sin tratamiento, el dolor puede extenderse aún más hacia el pulgar, el antebrazo o ambos. Pellizcar, agarrar y otros movimientos del pulgar y la muñeca agravan el dolor.
Consulte a tu médico si aún tiene problemas de dolor o funcionalidad después de intentar:
- No usar el pulgar afectado
- Aplicar frío en el área afectada.
- Usar medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, como ibuprofeno y naproxeno
El uso excesivo de la muñeca se asocia comúnmente con la tendinitis de De Quervain.
Los tendones son estructuras en forma de cuerda que unen los músculos a los huesos. Cuando agarras, aprietas cualquier cosa en tu mano, dos tendones de la muñeca y el pulgar inferior normalmente se deslizan suavemente a través del pequeño túnel que los conecta a la base del pulgar. La repetición de un movimiento particular día tras día puede irritar la vaina alrededor de los dos tendones, causando engrosamiento e hinchazón que limitan su movimiento.
Otras causas de tendinitis de De Quervain incluyen:
- Lesión directa de muñeca o tendón; el tejido cicatricial puede limitar el movimiento del tendón
Artritis inflamatoria, como la artritis reumatoide.
Los factores de riesgo incluyen:
- Edad . Si tiene entre 30 y 50 años, existe un mayor riesgo de desarrollar tendinitis de De Quervain en comparación con otros grupos de edad, incluidos los niños.
- Estar embarazada . La condición puede estar asociada con el embarazo .
- Cuidado de niños . Criar a un niño repetidamente implica usar los pulgares como palanca y también puede asociarse con la afección.
- Trabajos o pasatiempos que involucran movimientos repetitivos de manos y muñecas. Estos pueden contribuir a la tendinitis de De Quervain.
La tendinitis de Quervain no tratada podría dificultar el uso adecuado de la mano y la muñeca y limitar el movimiento de la radio de la muñeca.
El tratamiento está dirigido a reducir la inflamación, preservar el movimiento del pulgar y prevenir su recurrencia.
Si el tratamiento se inicia temprano, los síntomas deberían mejorar en 4/6 semanas. Si comienza durante el embarazo, es probable que los síntomas terminen hacia el final del embarazo o la lactancia .
Para reducir el dolor y la hinchazón, tu médico puede recomendar el uso de analgésicos . También puede recomendar inyecciones de corticosteroides en la vaina del tendón para reducir la hinchazón. Si el tratamiento comienza dentro de los primeros 6 meses de síntomas, la mayoría de las personas se recuperan completamente después de recibir inyecciones de corticosteroides, a menudo después de una sola inyección.
Síntomas
El dolor, la hinchazón local y la dificultad para realizar movimientos con la articulación involucrada son los principales síntomas de la tendinitis. El dolor, generalmente agudo, ocurre en unos pocos días o se siente en el mismo momento en que se comienza a utilizar la articulación hasta retroceder con el movimiento de la misma. A veces, la inflamación del tendón inflamado o las formaciones quísticas también se asocia con dolor. Ocasionalmente, puede sentir un crujido y una sensación de calor a la palpación.
Aunque todos los tendones pueden dañarse, las tendinopatías de mayor interés clínico, ya que son la prerrogativa de los tendones más sobrecargados, son:
- tendinopatía del hombro, que involucra los tendones del manguito rotador (supraespinoso, subespinal, subescapular y redondo pequeño);
- tendinopatía del codo, que involucra los extensores de la muñeca (epicondilitis lateral o codo de tenista), los flexores del codo (epicondilitis medial o codo de golfista);
- tendinopatía de rodilla, que involucra el tendón rotuliano, poplíteo, ileotibial y tibial;
- tendinopatía del tobillo, que involucra el tendón de Aquiles.
Las tendinopatías son condiciones patológicas extremadamente importantes desde el punto de vista clínico,
- en primer lugar, por su considerable difusión en la población general, que representa uno de los motivos más frecuentes de consulta médica y solicitud de visitas de especialistas;
- Además, la sintomatología resultante podría ser, en los casos más graves, tan incapacitante que podría comprometer el curso normal de las actividades diarias y requerir descanso y abandono temporal de la actividad laboral.
Diagnóstico
El médico atendiendo a los síntomas del paciente, realizara un diagnóstico analizando la forma del tendón y cómo se ven afectados los movimientos de los músculos asociados, si hay dolor e inflamación.
En algunos casos el médico puede requerir pruebas como la ecografía del tendón, una tomografía computarizada o una resonancia magnética para detectar desgarros o roturas de fibras musculares.
Complicaciones
A veces, el curso de la tendinopatía puede modificarse por la aparición de complicaciones, entre las más frecuentes:
- la ruptura completa del tendón, que se presenta con un dolor agudo, con aparición repentina e impotencia funcional absoluta, que requiere cirugía para la reconstrucción;
- capsulitis adhesiva (hombro congelado): el proceso inflamatorio crónico conduce a la formación de tejido fibroso que abarca los tendones y los tejidos blandos que rodean la articulación del hombro, lo que resulta en la pérdida de la motilidad articular;
- extensión del proceso inflamatorio a las estructuras circundantes (tejidos blandos, bolsas, ligamentos …).
Tratamiento
El tratamiento medico tratará de mejorar los síntomas que afectan al paciente.
- Medicamentos contra el dolor y con efectos anti-inflamatorios del tipo ibuprofeno. En casos de dolor agudo el médico puede recetar una inyección con esteroides o algún otro fármaco para aliviar el dolor con efecto más fuerte.
- Hielo en la zona afectada durante al menos 20 minutos cada varias horas durante los primeros 2 días. Se usan hielo en una toalla o compresas de gel frio específicas que puedes encontrar en farmacia y guardar en el congelador.
- Mantener elevada e inmóvil la extremidad afectada.
- Si es necesario usar muletas para evitar sobrecargar la musculatura de la extremidad afectada.
Otras terapias que se usan en el tratamiento de las tendinitis:
- La inyección de plaquetas
- La acupuntura
- La Proloterapia
- La escleroterapia
De forma concreta, el tratamiento inicial de la tendinitis de Quervain puede incluir:
- Inmovilización del pulgar y la muñeca, manteniéndolos rectos con una férula o férula para ayudar a descansar los tendones.
- Evita los movimientos repetitivos del pulgar tanto como sea posible.
- Evita pellizcarte con el pulgar al mover la muñeca de lado a lado.
Aplicación de hielo en el área afectada. - También es posible que necesites un fisioterapeuta, que pueda darte sugerencias sobre cómo hacer cambios para aliviar el estrés en tus muñecas, enseñarte ejercicios para la muñeca, la mano y el brazo para fortalecer los músculos, reducir el dolor y limitar la irritación de tendones.
Si el caso es más grave de lo esperado, el médico puede recomendar una cirugía ambulatoria , un procedimiento en el que el médico inspecciona la vaina que rodea el tendón o los tendones involucrados, luego abre la vaina para liberar la presión para que los tendones puedan fluir libremente.