

El conocido como síndrome del corazón roto nada tiene que ver con literatura o poesía romántica. Existe como una enfermedad que puede afectar gravemente a nuestra salud y que se produce tras un disgusto o dolor emocional fuerte. Veámos a continuación todo sobre el Síndrome del corazón roto: síntomas, causas y tratamiento.
Qué es el síndrome del corazón roto
Cómo ya he mencionado al comienzo, lejos de ser un término poético. El síndrome de corazón roto es un tipo de miocardiopatía, conocida como cardiomiopatía Takotsubo de la que se habló por primera vez en Japón en los años 90.
Ese nombre lo recibe porque, como resultado de ello, el corazón se deforma, asumiendo un aspecto que recuerda a las ánforas utilizadas por los pescadores japoneses para capturar los pólipos.
El síndrome de corazón roto se suele causar debido a las emociones negativas (por ejemplo, tristeza), los acontecimientos tristes (un duelo, un dolor muy fuerte y repentino), problemas de pareja, pero principalmente estrés crónico, reiterado durante meses o años. En un pequeño porcentaje de casos, el síndrome ocurre, sin embargo después de una situación alegre como el nacimiento de un hijo o, por ejemplo, un matrimonio
¿Cuáles son los síntomas del corazón roto?
Los síntomas de un corazón roto nada tienen que ver con la tristeza que de por sí lo provoca, sino que otros serían los síntomas que los médicos identifican.
Dolor severo en el pecho
Las personas que sufren del síndrome del corazón roto, dicen sentir que el pecho les duele pero de un modo especial. No es un dolor insoportable, pero sí es constante y nunca desaparece, similar a una opresión.
Dificultad al respirar
Por otro lado, los pacientes con síndrome de corazón roto no pueden respirar. O de hecho, les cuesta mucho poder respirar y expulsar el aire, dado que sienten una quemazón incluso en la garganta. Además tienen la sensación constante de que les falta el aire.
Dolor en el brazo izquierdo
El síndrome del corazón roto puede tener también como síntoma el sentir dolor en el brazo izquierdo o como este se nos ha dormido. Un síntoma que se repite también a cuando tenemos un infarto, de ahí que muchas personas que tienen el síndrome Takotsubo piensen que están teniendo un infarto.
Otro de los síntomas del síndrome del corazón roto es padecer de sudores fríos y además, se dice que las mujeres, que ya están con la menopausia, pueden tener un mayor riesgo a padecer de este síndrome.
¿Como se rompe el corazón?
Como en todas las cardiomiopatías, también la miocardiopatía Takotsubo se caracteriza por una modificación anatómica del miocardio que tiene un impacto negativo en un nivel funcional, la reducción de la capacidad contráctil del corazón.
Pero, ¿qué es exactamente lo que induce todo esto o cómo se rompe el corazón? Actualmente, el mecanismo patológico exacto no está claro y existen varias teorías.
Según algunos estudiosos de la enfermedad, el fuerte estrés emocional o físico induciría una fuerte liberación de hormonas (probablemente adrenalina y noradrenalina ), que son perjudiciales para las células del miocardio.
Parecería que, después de su liberación, las hormonas van a «aturdir» el tejido muscular que constituye el ventrículo izquierdo , alternando la forma primero y luego la función.
De acuerdo con otros investigadores, sin embargo, los acontecimientos estresantes fuertes causarían uno de pasmo temporal de las arterias coronarias, las arterias que suministran oxígeno al músculo del corazón y que alterarían la anatomía normal del corazón.
Soluciones para el síndrome del corazón roto
Por suerte para nosotros y aunque parezca un síndrome bastante grave, podemos recuperarnos e incluso superar la enfermedad.
Medicación
Una de las primeras soluciones que los médicos nos dan para el síndrome del corazón roto es la ingesta de medicamentos, en especial fármacos inhibidores, betabloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio o un trombo aórtico de modo que nuestro corazón no se resienta.
Así mismo puede que algunos pacientes necesiten de medicamentos anti-depresivos de modo que puedan mejorar su condición de dolor y la enfermedad no vaya a más.
Meditación
La meditación es otra de las soluciones ante el síndrome del corazón roto. Muchas personas que sufren una pérdida en sus vidas, como la muerte de una pareja o de un hijo, desarrollan el síndrome de Takotsubo en poco tiempo de modo que requieren de una terapia constante que les permita paliar el dolor emocional y a la vez aliviar los síntomas del síndrome en sí.
Realizar algo de meditación cada día y algo de yoga puede ser una buena solución, que además también pueden hacer aquellas personas que tengan el síndrome de corazón roto debido al estrés. De este modo, podremos aprender a relajarnos y sobre todo, aliviar algo de la carga emocional que nos acompaña todos los días.
Ejercicio físico
Para poder curar el síndrome del corazón roto, podemos aconsejaros también algo de ejercicio físico que será bueno en especial, para aquellas personas que sufrén de estrés crónico y tienen los primeros síntomas del Tako-Rsubo.
En especial viene bien salir a correr o montar en bicicleta y hacer natación, pero si no te ves con ganas de hacerlo (por pasar por estados depresivos), tan solo sal a caminar media hora todos los días.
Ejercicio respiratorio
Por otro lado, aquellas personas que sufren el síntoma del síndrome del corazón roto en el que notan que les falta la respiración, lo que deben hacer son ejercicios de respiración a diario. Todos los días, debes dedicar unos días a estar tranquilo y de manera pausada tomar el aire, para luego expulsarlo.
Si realizas ejercicios respiratorios a diario, conseguirás controlar mejor cuando sufras de falta de aire o no puedas respirar correctamente.
Terapia
Por último cabe añadir que para curar o tratar el síndrome del corazón roto muchos pacientes requieren de algo de terapia psicológica, en especial aquellos que no ven solución a su situación de tristeza o dolor emocional constante. La mayoría de personas que han sufrido un trauma o pérdidas muy dolorosas mejoran con el tiempo y con mucha terapia.
Nutrición
Por otro lado, será bueno también que controlemos la nutrición y lo que comemos, prefiriendo frutas frescas, verduras y alimentos con tonos rojos, morados y naranjas, ricos en antioxidantes que son beneficiosos para el corazón.
Controles
Además, será bueno que te realices controles regulares, que monitorees la presión arterial, y te midas los niveles de azúcar y el colesterol.
Artículo de interés: