Es posible que en algún momento de la vida una persona sienta cierto dolor al nivel del pecho, un dolor agudo e intenso, que puede llegar a ser tan fuerte que su presencia lleve a quien lo sufre a consultar con un médico sospechando que pueda sufrir de un problema cardíaco e incluso de un infarto.
De acuerdo a los antecedentes del paciente este dolor puede llevar a sospechar asimismo de un malestar esofágico. Sin embargo, en algunas ocasiones este padecimiento no encuentra su causa en los males del corazón o digestivos, sino que son derivados de una inflamación de cartílagos conocida como Síndrome de Tietze.
Qué es el síndrome de tietze
El síndrome de Tietze es el nombre médico que se le da a la inflamación y endurecimiento del cartílago que sirve de unión entre el esternón y las costillas, llamado cartílago costal por encontrarse a los costados del esternón.
Esta unión o cartílago costal se encuentra en el justo centro de la caja torácica, ya que las costillas protegen el corazón y pulmones, por lo que cuando se presenta este padecimiento el dolor suele percibirse a la altura del pecho.
Es en líneas generales y para entenderlo de un modo fácil, un trastorno inflamatorio raro caracterizado por dolor torácico e hinchazón del cartílago de una o más costillas superiores (unión costocondral).
El síndrome de Tiezte lleva su nombre en honor al médico alemán que lo describió por primera vez, Alexander Tiezte, en los años veinte.
Antiguamente se creía que este síndrome era infrecuente llegando a ser considerado extremadamente raro, sin embargo, en la actualidad se le reconoce como un padecimiento común entre la población de 20 a 40 años aunque puede presentarse a cualquier edad, y con mayor incidencia en hombres que en mujeres.
Causas del síndrome de Tietze
El síndrome de Tietze es un padecimiento común en la actualidad, sin embargo las causas médicas específicas que provocan este problema son prácticamente desconocidas. Si bien es sabido que el síndrome de tietze se deriva de costocondritis, lo que genera esta inflamación no se ha definido.
Entre las causas probables que se asocian comúnmente con el síndrome de Tietze, ya que no existe un consenso médico sobre ellas, se encuentra el estrés. Una vida con constantes sobresaltos, agitada, con tiempos de entrega demandantes o trato con clientes y compañeros difíciles, incrementa la posibilidad de sufrir episodios de ansiedad la cual se manifiesta físicamente somatizando este malestar y provocando diversas inflamaciones, entre ellas el síndrome de Tiezte.
Por otro lado, una de las causas probables más aceptadas para la aparición de esta enfermedad es la de haber sufrido algún traumatismo en el área del pecho como un golpe fuerte derivado de alguna caída, un accidente vial o una contusión con algún objeto contundente en la zona.
Al sufrir este traumatismo, la zona puede llegar a inflamarse tanto en el tejido blando como en las articulaciones y cartílagos, provocando el síndrome de Tiezte.
También puede provocar un daño interno un esfuerzo físico intenso, ya que este provoca un aumento de presión constante en el pecho y al ser constante y repetitivo provoca que los cartílagos se inflamen. Por ejemplo, cuando realizamos algún ejercicio extenuante que provoque desgaste en la zona, como cargar objetos pesados, jugar vigorosamente al tenis o practicar la natación e incluso una persistente e intensa tos, puede desencadenar el síndrome de Tiezte.
Ciertas enfermedades o padecimientos médicos preexistentes llegan a provocar inflamación en las articulaciones y cartílagos, que pueden derivar en la inflamación del tejido del cartílago costal, las más comunes son la artritis en sus diversas variedades, tuberculosis, sífilis y la existencia de alguna presencial tumoral en la zona.
Síntomas del síndrome de tietze
El síndrome de tietze es sencillo de identificar por un especialista médico ya que es perceptible a simple vista y a través del tacto. Cuando el padecimiento provoca en el paciente suficiente malestar para acudir a una revisión médica, la inflamación suele ser tal que resulta evidente de una exploración sencilla.
El síndrome de Tietze se caracteriza por dolor localizado y doloroso de leve a severo en una o más de las cuatro costillas superiores. La segunda o tercera costilla es la que duele con mayor frecuencia. En la mayoría de las personas, el cartílago de una sola costilla se ve afectada. Una hinchazón firme en forma de huso se produce en el cartílago de la costilla afectada. En esta zona se produce dolor doloroso, agudo, opaco o neurálgico. A veces, el dolor puede extenderse y afectar el cuello, los brazos y los hombros. Puede haber enrojecimiento (eritema) y calor del área afectada.
El inicio del dolor puede ser gradual o repentino, y puede variar en intensidad. El dolor asociado con el síndrome de Tietze puede empeorar debido a estornudos, tos, o actividad extenuante o ejercicio. El dolor generalmente desaparece después de varias semanas o meses, pero la hinchazón puede persistir.
De forma casera, el síndrome de tietze se identifica por ser un padecimiento que genera dolor en el área de entre las costillas. El dolor aumentará al toser, realizar algún esfuerzo físico o en algunos casos con el simple movimiento.
El dolor del síndrome de tietze suele ser agudo y estar acompañado de una sensación de calor en el área que al presionarse se identifica como si fuera un moretón. En los casos más severos puede identificarse una hinchazón o inflamación al tacto y un ligero enrojecimiento en la zona.
Tratamiento del síndrome de tietze
Al desconocerse las causas específica que generan el síndrome de tietze, su tratamiento más bien se encuentra enfocado en la paliación de sus síntomas, en concreto lo que se busca mayormente es reducir la inflamación del área para, de esta forma, desaparecer el dolor que impide a quien lo padece el llevar a cabo sus actividades normales.
Aun así, si se sospecha que la causa que originó el síndrome de tietze pueda ser el estrés, es importante modificar el estilo de vida del paciente para evitar recaídas o cuadros crónicos.
Para reducir la inflamación en los cartílagos del síndrome de tiezte el médico puede recetar al paciente fármacos antiinflamatorios comunes de manera oral, sin embargo para un alivio más eficaz e inmediato y si el dolor es extremadamente agudo, podrá aplicarse la solución antinflamatoria de manera directa a través de una infiltración.
Las inyecciones locales de corticosteroides o lidocaína directamente en el área afectada pueden ser beneficiosas para las personas que no responden a los analgésicos (casos refractarios).
Adicional al tratamiento con medicamentos, para tratar el síndrome de tiezte será necesario que el paciente evite realizar actividades físicas desgastantes para la zona central y caja torácica del cuerpo, hasta que el dolor remita.
Como apoyo a la terapia de fármacos suele ser beneficioso para reducir la inflamación el aplicarse fomentos o compresas tibias y frías en el área afectada. Más adelante os damos alguna que otra recomendación de tratamiento natural.
Relación entre el síndrome de tietze y la costocondritis
La costocondritis es la inflamación general de los cartílagos de la zona de la caja torácica, y el síndrome de Tiezte es, de hecho, una derivación o una forma en que la costocondritis se manifiesta.
Puede diferenciarse una de la otra por el hecho de que el síndrome de Tiezte viene acompañado de la sensación de calor en el área lastimada y su dolor se mantiene por periodos de hasta seis a ocho meses sin remisión, mientras que la costocondritis suele aparecer y desaparecer en periodos breves de tiempo.
Diagnóstico del síndrome de tietze
El diagnóstico del síndrome de Tietze se basa en una evaluación clínica exhaustiva, un historial detallado del paciente, la identificación de síntomas característicos y la exclusión de otras causas de dolor torácico.
Se pueden realizar además una variedad de pruebas incluyendo electrocardiograma, radiografías y biopsias para descartar causas más graves de dolor torácico incluyendo trastornos cardiovasculares o enfermedades malignas. La resonancia magnética (MRI) puede mostrar engrosamiento y agrandamiento del cartílago afectado.
Tratamiento natural para el síndrome de tietze
Al margen de lo que nos recete el médico para que podamos paliar el dolor en la zona, y sobre todo la hinchazón, el tratamiento natural para el síndrome de Tietze, requiere reposo, evitar el realizar una actividad extenuante, aplicar algo de calor en la zona afectada.
Por otro lado podemos recomendaros tomar la conocida Noni, una fruta que actúa como un antiinflamatorio y es un excelente remedio natural para casos como el síndrome de Tietze. Es un buen remedio como digo, aunque si padeces este síndrome y ya tomas medicación debes acudir al médico y consultar en el caso que desees tomar también Noni.
Por otro lado, siempre se puede recurrir además a otras terapias de curación como por ejemplo, la acupuntura, que además puedes combinar con los medicamentos que estés tomando.
Relación entre el síndrome de tietze y el deporte
Se dice que de alguna manera un sobre fuerzo puede llevarnos a que acabemos padeciendo síndrome de Tietze. Son muchos los casos que se diagnostican entre personas que practican de manera regular deporte, en especial correr o practicar fútbol, de modo que puede que haya relación entre el síndrome y el deporte.
De todos modos, podemos encontrar que también se dan casos que han encontrado alivio al síndrome de Tietse, precisamente en el deporte y de este modo, podemos remitir a que se visite a un traumatólogo y a un fisio, de modo que te puedan aconsejar para realizar según tu perfil y el dolor que tengas, algunos ejercicios de estiramiento que te permitan poder aliviar la zona.
Artículo de interés: