

¿Sufres asma o alguien cercano a ti padece esta enfermedad? Los resfriados en ocasiones desencadenan ataques de asma, pero hasta la fecha no se sabía porqué. Una investigación realizada en Reino Unido en el Medical Research Council & Asthma UK, revela datos de este misterioso vínculo.
En otro artículo de blogmedicina hablamos de quien es recomendable se vacune contra la gripe, hoy hablamos de los resfriados y los ataques de asma.
Relación entre los resfriados y los ataques de asma
-
La OMS reconoce unos 235 millones de personas en todo el mundo que padecen asma. Cerca del 80-90% de los ataques de esta enfermedad son causados por infecciones de las vías respiratorias, sobre todo los rinovirus, los virus principales causantes del resfriado. Es muy frecuente que en una persona con asma un leve resfriado pueda desencadenar un ataque de asma, al obstruirse las vías respiratorias y aumentar la producción de mucosidad. Conocido como la respuesta inmune tipo 2.
-
Para investigar al respecto, investigadores del ‘Medical Research Council & Asthma UK Centre in Allergic Mechanisms of Asthma at Imperial College London and King’s College London’ examinaron células tomadas de los pulmones de personas con asma y también de voluntarios sanos.
-
Los investigadores encontraron que cuando las células pulmonares fueron infectadas con un rinovirus, las células de las personas con asma producen alrededor de 10 veces más la cantidad de IL-25-citoquinas, en comparación con individuos sanos. ¿Qué son las citoquinas? Un conjunto de proteínas que producen las células que actúan en distintas funciones (son mensajeros químicos) y tienen un papel fundamental en la respuesta inmune.
Experimento
-
Se simulo en laboratorio asma en ratones y luego se les infectó con rinovirus. Los resultados del estudio demostraron que el ratón aumento su cantidad de IL-25-citoquinas, así como los niveles de otras citoquinas.
-
Los investigadores se dieron cuenta que una reacción en cadena impulsaba la respuesta inmune tipo 2( obstrucción vías respiratorias, y aumento de la mucosidad) que generalmente se produce en la respuesta a las alergias y las infecciones virales. En los ratones el bloqueo de IL-25 era una forma eficaz para disminuir los niveles de las otras citoquinas. Estos resultados en ratones según el equipo de investigación, sugieren que los fármacos dirigidos al IL-25 en seres humanos podrían ser la base de nuevos tratamientos contra el asma.
Dr Nathan Bartlett, profesor honorario de Corazón y Pulmón en el National Heart and Lung Institute, Imperial College London:
Nuestra investigación ha demostrado por primera vez que las células que recubren las vías respiratorias de los asmáticos son más propensas a producir una pequeña molécula llamada IL-25 que a su vez parece desencadenar una cadena de acontecimientos que causan ataques. Al dirigirse a esta molécula que es lo que inicia esta reacción en cadena potencialmente podríamos descubrir un nuevo tratamiento, muy necesario para controlar esta reacción potencialmente mortal en los enfermos de asma.
Ahora el siguiente paso es bloquear la IL-25 en seres humanos e investigar otras vías que puedan contribuir a frenar estos ataques de asma. La Dra Samantha Walker directora de investigación sobre el asma en el Reino Unido, dijo que los años de financiación insuficiente en las investigación del asma significan que los mecanismo que hay detrás de esta enfermedad siguen siendo un misterio.
Esta investigación es emocionante, aunque todavía está en fase inicial. Podría potencialmente conducir al desarrollo de nuevos medicamentos para prevenir los ataques de asma. Millones de personas con asma necesitan más estudios como este que nos acercan más a nuevos tratamientos.
También te puede interesar
¿En qué consisten las prueba de alergias?
Si te ha gustado el artículo puedes hacer click sobre el botón de Facebook, Twitter o de Google+, (justo abajo de la página), me ayudarás a difundir el artículo. Gracias por leer blogmedicina.com?
Fuente|http://www.medicalnewstoday.com
Fotos|http://usatoday30.usatoday.com
http://proionta-tis-fisis.com/