Recuento diferencial de leucocitos en sangre

blogmedicina

Algunas veces nos hemos sentido cansados, agotados, eso días que no tenemos fuerzas para nada. No te preocupes, seguramente en un par de días estarás bien. Pero, qué ocurre cuando ese malestar perdura en el tiempo, quizás estemos bajos de glóbulos rojos. La mejor forma de salir de dudas es realizar un Recuento diferencial de leucocitos en sangre, con una simple analítica que se puede solicitar dentro de las rutinas de un chequeo.

Cómo se hace el examen de recuento diferencial de leucocitos

Consiste en valorar y reconocer la cantidad y tamaño de los distintos tipos de glóbulos blancos que podemos observa en una placa. De esta manera, sabiendo dicha proporción, se podrá conocer la cantidad de glóbulos existentes en el torrente sanguíneo. Por lo tanto, es un examen que mide el tanto por ciento de cada clase o tipo de glóbulo blanco, también llamado GB, de esta forma además se mostrará si existen células anormales o inmadura.

Cual quier alteración que sea producida por un trastorno, modificará o cambiará la proporción existente dentro de las distintas variedades de glóbulos blancos. Lo primero que necesitaremos es una muestra de sangre.

Examen de recuento diferencial de leucocitos

Cuando la sangre llega al laboratorio, debidamente etiquetada, se toma una gota de sangre como muestra y en una placa de vidrio se extiende. Mediante la aplicación de unos tintes especiales, que servirá para discriminar los distintos tipos de glóbulos blancos, podremos ver los siguientes tipos de leucocitos.

  • Neutrófilos
  • Linfocitos (Células B y T)
  • Monocitos
  • Eosinófilos
  • Basófilos

Ahora solo queda realizar el recuento de cada tipo de glóbulos blanco que aparecen en la muestra, esta operación se suele hacer con máquinas preparadas para ello, aunque en algunos laboratorios se sigue haciendo el recuento manual.

Preparación para el examen de recuento diferencial de leucocitos

La muestra a analizar podrá ser tomada de una vena, que es la que lleva la sangre al corazón, o bien a través de una arteria, que es la que transporta la sangre desde el corazón. También existe otra forma de obtener una muestra de sangre y es a través de una pequeña punción en un dedo dejamos escapar una pequeña gota, suficiente para hacer analíticas de azúcar en los enfermos de diabetes.

En la mayoría de las analíticas de sangre, ésta muestra se obtiene de la sangre venosa, se obtiene de la vena más cercana al codo. Los pasos serán los que se indican a continuación.

Se resalta la vena a punzar por medio de una goma elástica atada alrededor de brazo, una vez que la vena está marcada se desinfecta con alcohol la zona en la que se va a introducir la aguja, para después introducirla. A continuación se conecta la aguja a la jeringuilla o bien a un envase de baja presión, hasta que se obtenga la cantidad necesaria de sangre.

Una vez terminada la extracción, se retira la aguja y se presiona la zona con un algodón, que posteriormente será cambiado por un pequeño apósito. Como recomendación, las extracciones de sangre deberán hacerse sentados o tumbados, para evitar mareos ante la visión de la sangre.

Resultados del recuento diferencial de leucocitos

La sangre es un líquido formado por dos elementos principales, un líquido de color amarillo, llamado Plasma y las células. Dentro de las células encontramos:

  • Glóbulos blancos – Leucocitos
  • Glóbulos rojos – Hematíes
  • Plaquetas 

Valores normales

En este caso vamos a desentrañar cuales son los valores de referencia a la hora del conteo de glóbulos blancos, los valores normales según su tipo son:

  • Neutrófilos: Valores de referencia entre 40 a 60%
  • Linfocitos: Valores de referencia entre 20 a 40%
  • Monocitos: Valores de referencia entre 2 a 8%
  • Eosinófilos: Valores de referencia entre 1 a 4%
  • Basófilos: Valores de referencia entre 0.5 a 1%
  • En banda (neutrófilos jóvenes): Valores de referencia entre 0 a 3%

Valores anormales

Cuando los resultados de la analítica muestra valores anormales, ya sean por encima como por debajo de los valores de referencia, podemos sospechar que algo en nuestro organismo no funciona bien. Los motivos pueden ser diversos, desde infecciones o estrés agudo, que generen mayor número de glóbulos blancos como respuesta inmunitaria, pero también pueden deberse a una inflamación o bien como respuesta inmunitaria ante enfermedades como la leucemia.

Leucocitos altos

Como hemos visto, existen distintos tipos de glóbulos blancos y el aumento en número de un tipo pude suponer la disminución en número de otros.  El aumento o disminución puede deberse a distintas causas, como por ejemplo:

  • Aumento de neutrófilos 
    • Infección aguda
    • Estrés agudo
    • Eclampsia
    • Gota
    • Leucemia mielógena
    • Artritis reumatoidea
    • Fiebre reumática
    • Tiroiditis
    • Traumatismo
  • Disminución de neutrófilos
    • Anemia aplásica
    • Quimioterapia
    • Gripe
    • Radioterapia o exposición a la radiación
    • Infección viral
    • Infección bacteriana grave y generalizada
  • Aumento de linfocitos
    • Infección bacteriana crónica
    • Hepatitis infecciosa
    • Mononucleosis infecciosa
    • Leucemia linfocítica
    • Mieloma múltiple
    • Infección viral (como paperas o sarampión)

Mieloma Múltiple

  • Disminución de linfocitos 
    • Quimioterapia
    • Infección por VIH
    • Leucemia
    • Radioterapia o exposición a la radiación
    • Sepsis
    • Uso de esteroides
  • Aumento de monocitos 
    • Enfermedad inflamatoria crónica
    • Leucemia
    • Infección parasitaria
    • Tuberculosis
    • Infección viral (por ejemplo, mononucleosis infecciosa, paperas, sarampión)
  • Aumento de eosinófilos
    • Enfermedad de Addison
    • Reacción alérgica
    • Cáncer
    • Leucemia mieloide crónica
    • Enfermedad vascular del colágeno
    • Síndromes hipereosinofílicos
    • Infección parasitaria
  • Aumento de basófilos 
    • Después de la esplenectomía
    • Reacción alérgica
    • Leucemia mieloide crónica
    • Enfermedad vascular del colágeno
    • Enfermedad mieloproliferativa
    • Infección de varicela
  • Disminución de basófilos 
    • Infección aguda
    • Cáncer
    • Lesión grave

Consecuencias de los valores anormales

Como ya hemos comentado, los glóbulos blancos o leucocitos, son las células que se encargan de defender nuestro cuerpo de infecciones, a este examen es al que se llama recuento leucocitario.

Cuando existe una infección, una quemadura, una herida con hemorragia, malaria o en algunos casos leucemia o cáncer, el número  de leucocitos aumenta. Por lo que tras un examen leucocitario, será una señal inequívoca de que algo no marcha bien.

Leucocitos con núcleos lobulado

Dependiendo de otros síntomas y estudios complementarios, se podrá llegar a un diagnóstico rápido y certero.

Por otro lado, una disminución en el número de leucocitos suele deberse a enfermedades de tipo autoinmune, esto significa que los anticuerpos que generan nuestro organismo para combatir alguna enfermedad, se vuelven contra el propio organismo, esto es producto de infecciones víricas, aunque también ha podido venir producida por la ingesta de algunos tipos de fármacos.

Infecciones víricas atacando a un glóbulo blanco

Hacer recuentos periódicos de leucocitos es una buena forma de controlar y vigilar la evolución de la enfermedad, ajustar los tratamientos y procurar una mejora del paciente.

También te puede interesar:

Las analíticas son los estudios que más a menudo nos realizamos, bien porque nos encontramos mal o bien porque nos gusta pasar un chequeo, al menos una vez al año. Estos análisis darán información muy valiosa sobre nuestro estado general de salud.

Por este motivo en blogmedicina hemos querido que sigas interesándote por temas de salud y hemos seleccionado los siguientes enlaces que seguro te van a interesar.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar