

¿Qué es un hemograma? ¿Qué puede revelar este análisis? El hemograma o recuento sanguíneo completo es una prueba muy solicitada por los médicos dado que a través de un hemograma se analizan distintas células de la sangre como los glóbulos rojos, los blancos o las plaquetas. A continuación, te contamos más sobre el hemograma y los valores que se analizan en esta prueba.
¿Qué es un hemograma?
Todos sabemos que la sangre de un ser vivo se compone de un tejido líquido que contiene un componente celular variado, todo encerrado en un sistema vascular compuesto de arterias y venas en el que la mismo circula sin interrupción.
El término hemocromocitométrico (o emogram ) indica la determinación cuantitativa y cualitativa de los diversos componentes celulares y de la concentración de la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos. Sabemos de hecho que es el examen más solicitado entre las determinaciones analíticas por parte del médico y de hecho si alguna vez has tenido algún malestar o no sabes exactamente que te pasa, seguramente lo primero que ha hecho el médico ha sido pedir un análisis de sangre o hemograma.
¿Por qué es necesario?
De este modo, podemos decir que el hemograma es muy útil porque nuestro componente celular sufre numerosas modificaciones durante diversas enfermedades, por lo que se transforma en un soporte diagnóstico muy importante para el control de varias enfermedades.
Cómo se hace
Con las mediosdisponibles para los centros de análisis, el examen es rápido y fácil. La muestra se toma de una vena en el brazo , sin que sea necesario el ayuno previo, extrayéndose unos 5 centímetros cúbicos de sangre. El hemograma se solicita muchas veces por controles de rutina o como una prueba de seguimiento para que el médico supervise como evoluciona un tratamiento.
El hemograma facilita mucha información del estado de salud al médico,sirve para orientar al profesional de cara a realizar el diagnóstico de distintas enfermedades.
Cuando se hace
Es un tipo de análisis que cada persona debe llevar a cabo al menos una vez incluso cada año en ausencia de síntomas específicos, sin embargo, se convierte en indispensable en la presencia de ciertas señales que se remonta a una condición de anemia o infección, así como en todo casos en los que el médico tratante debe descartar una enfermedad que afecte a las células sanguíneas.
Incluso los pacientes que se someten a tratamientos de quimioterapia , o en cualquier caso particularmente debilitantes, deben realizar el conteo sanguíneo o hemograma con bastante frecuencia para controlar los valores sanguíneos y los posibles efectos secundarios de algunos tipos de medicamentos.
Qué mide el hemograma
Los parámetros que un buen conteo de células sanguíneas puede asegurar en un par de minutos son: la cantidad de glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos , que, divididos por tipo, incluyen neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos expresados ??como una relación porcentual, pero también como un número absoluto.
Para estos primeros datos se añaden la hemoglobina contenida en los globulos rojos, compuesto orgánico que da a la sangre su color rojo y tiene la función de unir el oxígeno y distribuirlo por todo el cuerpo y una serie de indicadores que nos informan sobre el estado de los glóbulos rojos y su relación con el contenido de hemoglobina. Todos estos datos, en los informes, a menudo se indican con acrónimos que generan dificultades interpretativas en algunos pacientes.
Podemos explicar con detalle cómo se analizan esas tres líneas celulares presentes en la sangre
La serie roja
-
Se compone de los llamados hematíes o glóbulos rojos (RBC) tiene como principal función hacer el transporte del oxígeno desde los pulmones hacia todas las células y tejidos del organismo.
El hemograma cuantificará:
- El número de glóbulos rojos
- La hemoglobina (HGB), molécula que forma parte del glóbulo rojo.
- El hematocrito (mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre, y también los índices eritrocitarios (informa sobre el tamaño y concentración de hemoglobina de los glóbulos rojos). Estos valores son variados dependiendo de la edad y del sexo.
La serie blanca
- Formada por glóbulos blancos o leucocitos (WBC), tiene como funciones importantes la defensa del organismo ante infecciones y sustancias extrañas.
- El hemograma mide el recuento de glóbulos blancos en forma total; y también el porcentaje de cada tipo de leucocitos, al aumentar unos disminuyen los otros. Los valores serán variables teniendo en cuenta la edad.
- Hay distintos tipos de leucocitos como los son los granulocitos , linfocitos , monocitos ,eosinófilos y los basófilos.
La serie plaquetaria
-
Está formada por plaquetas o trombocitos, tienen relación directa con los procesos de coagulación de la sangre. El hemograma realiza un recuento del número de plaquetas y proporciona datos sobre el tamaño de las plaquetas. Este recuento tiene variaciones según la edad.
Valores que se tienen en cuenta
Los valores de todas estas series puede que se muestren en sus siglas, normalmente en inglés, de modo que para que lo entiendes mejor podemos decir que estos serían lo valores que se tienen en cuenta:
- HB: Hemoglobina. Proteína responsable del pigmento de glóbulos rojos capaz de transportar oxígeno.
- HT= Hematocritos. Relación de glóbulos rojos a plasma, expresada como un porcentaje.
- RBC = Glóbulos rojos. Indica el número de estos componentes por unidad de sangre. Una deficiencia se llama anemia, un exceso se llama poliglobulia o eritrocitosis
- WBC = Glóbulos blancos. Medidos teniendo en cuenta el número de estos elementos por milímetro cúbico de sangre, tienen la función de activar las reacciones inmunológicas y combatir las infecciones. Si son inferiores al valor estándar, hablamos de leucopenia, si son más, estamos ante una leucocitosis. A menudo se especifican otros valores para los diversos tipos de glóbulos blancos (fórmula de leucocitos), a saber, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos;
- PLT = Plaquetas. La cantidad de plaquetas en la sangre por milímetro cúbico. Se habla de trombocitopenia si el conteo es más bajo de lo normal.
- HGB = Hemoglobina.
- RDW= Volumen de distribución de eritrocitos.
- HDW= Índice de distribución de la concentración de Hb.
- Ret = Recuento de reticulocitos.
- CHr= Contenido de hemoglobina de reticulocitos.
Dejamos fuera todos los otros acrónimos porque la interpretación y evaluación de los datos debe dejarse al médico tratante.
Los llamados valores normales del hombre y la mujer presentan variaciones significativas entre los dos sexos y esto es algo que todos conocen, pero creo que pocos saben cómo los diferentes parámetros son diferentes en los niños y cómo esto puede causar problemas.
Valores normales en muestra
- Glóbulos blancos o WBC: 3.3-8.7 K/uL ( miles por milímetro cúbico )
- Globulos Rojos RBC: 3.93-5.69 M/uL ( millones por milímetro cúbico )
- Hemoglobina o HGB: 12.6-16.1 g/dL ( gramos por decilitro )
- Hematocrito o HCT: 38-47.7% ( porcentaje total de glóbulos rojos)
- Plaquetas: 147-347 K/uL ( miles por milímetro cúbico )
Recuerda
Los resultados del hemograma los tiene que interpretar el médico que es quien conoce la historia clínica del paciente, en algunos uno o varios parámetros puede verse alterados sin que esto sea indicativo de alguna enfermedad.
Por ejemplo en el embarazo hay una elevación de los valores de glóbulos rojos y de plaquetas que no es debido a ningún trastorno
Que puede revelar un hemograma
El hemograma aporta mucha información al médico para elaborar un diagnostico, al hemograma sumará la información que posee de la historia clínica del paciente y de otras pruebas que se le hayan realizado.
- Por ejemplo un recuento alto de leucocitos o glóbulos blancos puede indicar la presencia de una infección.
- Un recuento bajo puede indicar algún problema relacionado con la médula ósea o efecto de medicamentos de quimioterapia. El médico puede llevar un seguimiento a estos pacientes realizando periódicos hemogramas para ver la evolución de sus glóbulos blancos.
- Un bajo número de glóbulos rojos o tener la hemoglobina roja puede indicar anemia que puede estar originada por causas diversas.
- Un alto número de glóbulos rojos o de hemoglobina puede indicar una enfermedad de la médula o niveles bajos de oxígenos en sangre (hipoxia).
- Un recuento alto de plaquetas puede revelar problemas de inflamación graves o trastornos en la médula ósea.
- Un recuento bajo de las plaquetas puede ser causa de un sangrado prolongado o de otras trastornos médicos.
Cómo hemos mencionado es el médico quien debe interpretar y leer el resultado de tu hemograma, pero tras lo explicado, tú mismo serás capaz de leer los valores y recuentos que se hayan obtenido en la analítica, y saber si estar alerta o no ante una posible enfermedad o dolencia entre las señaladas.