

Quien más, quien menos, ha escuchado hablar de los embarazos psicológicos. Por desgracia, el desconocimiento de esta dolencia, hace que en muchas ocasiones no se tome en serio. Un error grave pues es una enfermedad reconocida y de cierta gravedad. Por tal motivo, te contamos todo sobre el embarazo psicológico: qué es, causas y tratamiento
¿Qué es el embarazo psicológico?
Lo primero es conocer qué es el embarazo psicológico. También conocido como pseudociesis, embarazo utópico, falso embarazo o síndrome de Rapunzel, el embarazo psicológico es un problema poco común en estos tiempos.
Básicamente, es un síntoma extraño por el que una mujer que no está embarazada, comienza a presentar síntomas de embarazo. Hablamos desde la retirada de la menstruación, al aumento del a zona abdominal.
A pesar de ser un trastorno mental, tiene sus consecuencias físicas que llevan al equívoco. Es lo que se conoce como un trastorno somatomorfo, pues el cuerpo responde de forma directa a las problemas originados en la mente.
Obviamente, el embarazo psicológico no es algo fingido o falso. Las mujeres que simulan estar embarazadas no tienen pseudociesis, sino otra cosa. De hecho, en un embarazo psicológico, la mujer está convencida de su estado de buena esperanza.
A pesar de ser una enfermedad psicológica que tiene bastante renombre, la realidad es que no se trata de un enfermedad frecuente en las mujeres. En la mayoría de los casos que se produce la pseudociesis, suele afectar a mujeres entre 20 y 40 años y que están casadas o en una relación estable.
No obstante, se han conocido casos de niñas menores de 20 años con embarazos psicológicos. También de mujeres que superaban los 40 años y que tenían esta dolencia, incluso una vez se ha retirado la menstruación. A pesar de ello, el embarazo psicológico se da en uno de cada 22.000 embarazos.
Hay casos de embarazos psicológicos documentados desde el 300 aC, cuando Hipócrates habló de 12 mujeres que creían estar embarazadas pero no lo estaban.
Lo curioso es que esta dolencia también se puede dar en hombres. Son casos puntuales pero se dan y suelen venir derivadas de problemas mentales graves. Algo más habitual es el síndrome de Couvade. Se trata de un desorden que afecta a las parejas de mujeres embarazadas, durante la época de gestación y el parto. En este caso, la pareja copia los síntomas de la embarazada: náuseas, vómitos, mareos o dolores.
Causas del embarazo psicológico
Las causas del embarazo psicológico se conocen desde hace siglos. Y es que esta dolencia es muy antigua. No obstante, el cambio del papel en la sociedad ha hecho que los casos desciendan de forma significativa.
Básicamente, hasta mitad del siglo XX, si la mujer no era capaz de ser madre, se la consideraba como una paria. La inclusión de la mujer en el mercado laboral cambió esta perspectiva y limitó la cantidad casos. De hecho, ahora las causas del embarazo psicológico son incluso más localizables.
Las causas más habituales del embarazo utópico se produzca por estímulos del sistema neuroendócrino que vienen dados por causas psicológicas. El estrés, la presión social, la familia o la ansiedad actúan en el organismo y provocan un descontrol hormonal de proporciones dantescas. Éstas derivan en los síntomas del embarazo: retirada de menstruación, vómitos, mareos o aumento de las mamas.
Así las cosas, las causas del embarazo psicológico más comunes son:
- Depresión
- Bajo nivel de autoestima
- Presión familiar para tener un bebé
- Presión social y del entorno más cercano
- Miedo al abandono de la pareja si no se queda embarazada
- Abusos sexuales en el pasado
- Miedo al embarazo
- Soledad
- Estrés emocional
- Abortos espontáneos
- Menopausia cercana
- Infertilidad
Todos estos elementos pueden llegar a provocar un embarazo psicológico en el cual, recordemos, la mujer cree de verdad que está embarazada. De hecho, cuando esto ocurre, se dan muchos casos en los que el embarazo incluso es anunciado a la familia, considerando que es real y que llegará a término.
Síntomas del embarazo psicológico
Los síntomas del embarazo psicológico son complicados de detectar pues el cuerpo cambia de tal forma que se puede tomar por un embarazo real. De hecho, los síntomas del embarazo psicológico son:
- Las glándulas mamarias comienzan a crecer y a producir leche.
- El ciclo menstrual varía y cambia, incluso se puede retirar porque el cerebro promueve la reducción de las horomonas que estimulan la ovulación.
- Subida de peso y aumento de la zona abdominal. Los músculos de la zona se distensionan por la posición que adopta la mujer. Eso sí, no hay inversión del ombligo.
- Aparecen náuseas en las primeras horas del día y la acidez con determinadas comidas
- Ablandamiento de la zona del cuello uterino.
- Sensación de movimiento del bebé en el vientre
Diagnóstico y tratamiento del embarazo psicológico
Por último, analizamos el diagnóstico y tratamiento del embarazo psicológico. En ambos casos, complicados de afrontar pues la patología es extremadamente peligrosa por la fuerza mental de la mujer, lo cual dificulta el control del problema
Así las cosas, si el doctor hace una ultrasonografía abdominal, comprobará que el útero está vacío. Por otro lado, las mujeres con un embarazo utópico que se hagan un test de embarazo, darán negativo. Esto es debido a el BhCG, una hormona que produce la placenta durante la gestación, no se produce en este caso.
Obviamente, a la hora de afrontar el tratamiento del embarazo psicológico, éste debe llegar por el ámbito psicológico, antes que por el físico. Si esta dolencia esconde una depresión como causante, el asunto es de gravedad extrema. Por ello, el ginecólogo debe empatizar con la paciente y derivarla hacia otro profesional, como el psicólogo o el psiquiatra.
A partir de ahí, la ayuda profesional y el apoyo de su entorno, deben ir en la misma dirección. También ayuda mucho ponerse en contacto con otras mujeres que hayan pasado lo mismo. Éstas le ayudarán a comprender el origen del trastorno y, sobre todo, serán el propio tratamiento para superar un embarazo psicológico
También te puede interesar: