El uso de un buen protector solar es fundamental para proteger nuestra piel de los efectos nocivos y peligrosos de los rayos UV. Pero existen tantas opciones disponibles en las tiendas que es normal que tengamos dudas. Hoy quiero hablarte sobre el protector solar natural: qué es y todos sus beneficios.
Todos sabemos que necesitamos un protector solar, especialmente cuando vamos a pasar el día en la playa o en la piscina. O cuando, simplemente, queremos disfrutar un día en el campo. Pero es imprescindible aplicarlo siempre que salimos a la calle, poniéndolo -al menos- sobre el rostro.
Sin embargo, con tantas lociones, geles y aerosoles, ¿cómo saber qué bloqueador solar realmente evitará las quemaduras solares y, sobre todo, el cáncer de piel? No hay duda: cuando se trata de proteger la piel del sol, es evidente que el protector que escojamos es casi tan importante con usarlo correctamente.
Y es que aunque es cierto que muchas personas tienden a culpar a su protector solar cuando se queman con el sol, el problema por lo general no viene del protector, sino que el usuario no lee la etiqueta del mismo, y no se lo aplica correctamente.
Sea como fuere, el uso correcto de un buen protector solar es de mucha utilidad para prevenir las quemaduras solares, el daño de la piel y el cáncer de piel. Es más, se sabe que la radiación ultravioleta puede influir en la aparición del envejecimiento prematuro, la sequedad y la deshidratación.
El conocido como protector solar natural puede convertirse en una opción muy interesante. Aunque, en caso de duda, es imprescindible conocer cuáles son las diferencias entre este y uno convencional. Y, sobre todo, ¿se trata de una opción segura y útil?
No te pierdas: Las Mejores Cremas Solares del mercado
¿Qué es un protector solar natural?
Como su propio nombre indica, un protector solar natural es aquel que utiliza dióxido de titanio, óxido de zinc o una combinación de ambos para reflejar los rayos más dañinos del sol lejos de la piel. Por este motivo, también es común que se le conozca como protector solar mineral.
Actúan formando una barrera física que refleja los rayos ultravioleta lejos de la piel.
Además, si nos encontramos con un producto de protección solar orgánico natural, y certificado, debemos saber que también estará libre de otros productos químicos potencialmente dañinos, como es el caso de los ftalatos o los parabenos.
Es decir, en su composición se utilizan bloqueadores o filtros solares de origen natural, en lugar de químicos sintéticos. De esta forma, en lugar de usar químicos como el octinoxato o la oxibenzona, se usan los ingredientes mencionados anteriormente.
Lo cierto es que muchos de los fabricantes de estos protectores solares también tienden a evitar determinados ingredientes, como conservantes agresivos, los ftalatos o los parabenos.
Por todo ello, la propia Academia Estadounidense de Dermatología recomienda utilizar un protector solar natural (o mineral), en lugar de un protector solar químico, especialmente si tenemos la piel delicada o presente cierta propensión al acné.
Y lo mejor de todo es que, hoy en día, los protectores solares naturales nada tienen que ver con los que los fabricantes desarrollaban hace años. Y es que en la actualidad hay muchas marcas cuyos protectores son tremendamente fáciles de aplicar. Y, además, se ven geniales.
Protector solar natural y químico: ¿cuáles son sus diferencias?
A diferencia del protector solar natural, el químico contiene ingredientes activos que actúan captando los rayos ultravioleta, convirtiéndolos en calor y, seguidamente, ese calor es liberado a través de la piel.
Suelen ser más ligeros y más transparentes. Es más, algunos de ellos son completamente transparentes. Y, debido a ello, es común que muchas personas tiendan a elegirlos.
Sin embargo, tienden a estar relacionados con ciertas irritaciones cutáneas (especialmente en personas con la piel sensible o propensa al acné). Y también originan efectos ambientales adversos.
Como vemos, la diferencia la encontramos en su composición, que a fin de cuentas incide en su forma de actuación. Es decir los protectores solares naturales se colocan sobre la piel y bloquean los rayos ultravioleta en la superficie, mientras que los químicos absorben los rayos solares como una esponja, convirtiéndolos en calor.
Descubre: Protector solar mineral vs químico: todas sus diferencias
¿Cuáles son los beneficios de los protectores solares naturales?
Más saludable para la piel
Pocas personas saben que tanto el óxido de zinc como el dióxido de titanio son los únicos ingredientes reconocidos como seguros por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), que encontramos en los protectores solares.
Como han mostrado distintos estudios, se cree que un componente químico habitualmente utilizado en los protectores solares comunes, que se fabrica a partir del petróleo, y que recibe el nombre de oxibenzona (al igual que el octinoxato), un ingrediente químico comúnmente usado en los protectores solares comunes y que se fabrica a partir del petróleo, son disruptores endocrinos.
También se ha encontrado que estos ingredientes pueden absorberse cuando son aplicados sobre la epidermis, y entrar en el torrente sanguíneo.
Ideal para pieles sensibles
El protector solar químico actúa captando los rayos del sol. Esto puede causar calor, lo que, a su vez, puede aumentar el riesgo de irritación. Además, cuando aplicamos un protector solar químico, puede ocurrir que sintamos picazón o ardor.
Esto no ocurre con los protectores solares denominados habitualmente como “naturales”. Aunque sí es aconsejable optar por una versión que no contenga fragancia, y que haya sido formulado con ingredientes que no dañan la piel y antioxidantes.
Sin embargo, en el caso de los protectores solares elaborados con dióxido de titanio u óxido de zinc, proporcionan una protección instantánea (como los convencionales). Aunque es recomendable ser aplicados 15 a 30 minutos antes de la exposición solar para asegurarnos de que estamos disfrutando de una protección completa.
Mucho más saludable para el océano
Los científicos han estimado que más de de 13.000 toneladas de protector solar acaban cada año en los océanos, lo que puede ser muy peligroso para la fauna y el medio ambiente en general.
Se ha encontrado que dos de los químicos que habitualmente encontramos en los protectores solares convencionales, como la oxibenzona y el octinoxato, tienden a blanquear y estropear los corales, incluso en pequeñas dosis, pudiendo blanquear rápidamente el coral y ralentizar su crecimiento.
Aunque el uso de un protector solar natural se convierte en una opción útil cuando buceamos o cuando pasamos el día en el mar, los expertos señalan que es muy importante prestar atención a cuál usamos igualmente en la piscina, o cuando caminamos en el campo.
Esto es debido a que cuando nos lavamos la piel en la ducha de la piscina, o en nuestro baño después de un día de caminata, el protector solar termina fluyendo a través de los diferentes sistemas de tratamiento de agua, hasta alcanzar las vías fluviales locales, o el océano.
Conoce: Protector solar biodegradable: qué es y todos sus beneficios
¿Es una opción más segura?
Todos los protectores solares en España deben cumplir con estrictos estándares de seguridad. Pero se han planteado ciertas preocupaciones sobre algunos de los ingredientes químicos comúnmente utilizados en los productos de protección solar no naturales.
Muchos dermatólogos recomiendan evitar determinados ingredientes, como la oxibenzona, que es un alérgeno conocido, y puede afectar los niveles hormonales. Lo mismo ocurriría con el octinoxato, que imita el estrógeno y se cree tendría otros efectos secundarios potencialmente desagradables.
Se ha encontrado que pueden irritar la piel fácilmente. Y, además, los ingredientes sintéticos se absorben fácilmente, y se ha demostrado que pueden llegar a la leche materna.
Por otro lado, dado el impacto ambiental potencial y la presencia de ciertos ingredientes químicos, los protectores solares naturales o minerales suelen ser mucho más confiables en todos los ámbitos. De ahí que los dermatólogos indiquen que los protectores solares naturales son “la mejor opción”.
Tampoco debemos olvidarnos de un aspecto importante: independientemente del protector solar que usemos, debemos tener siempre en cuenta nuestro tipo de piel, así como el factor de protección solar que ofrezca (y si es o no de “amplio espectro”).
Lo más interesante es que la fórmula que escojamos funcione para las necesidades específicas de nuestra piel. Y que, además, se adapte a nuestro estilo de vida (es decir, que sea útil para aplicar cuando vamos a la playa o cuando vamos a correr).
Y, por último, la realidad es que muchos de los protectores solares naturales se caracterizan por ser de amplio espectro. ¿Sabes qué indica? Principalmente que protegen de los rayos UVA y UVB.
Una vez hayas conocido toda la información sobre el protector solar natural: qué es y todos sus beneficios, no olvides que es importante aplicarlo y usarlo con regularidad.