

¿Alguna vez has sentido molestias a la hora de orinar o en uno de los laterales de la tripa? Si es así, te recomendamos que acudas a tu médico ya que puedes sufrir una de las afecciones tan comunes en la actualidad como piedras en el riñón. En la entrada de hoy queremos contártelo todo sobre las piedras en el riñón: causas, síntomas y tratamiento. Abordaremos cuestiones desde cuándo surgen, con las causas de las piedras en el riñón; el desarrollo de las piedras, con los síntomas de las piedras en el riñón; para acabar proporcionándoos información sobre los distintos tratamientos para las piedras en el riñón que existen. ¡Empezamos!
Causas de las piedras en el riñón
Conocidas también como cálculos renales y urolitiasis, las piedras en el riñón constituyen una parte sólida que surge en el riñón. Las causas de las piedras en el riñón se originan por cambios metabólicos, así como una disminución del volumen urinario o incluso un incremento de excreción urinaria. En líneas generales, las piedras en el riñón aparecen debido a la dificultad de disolver las sales de la orina. Una de las causas de las piedras en el riñón más importantes es por una falta de nivel de agua en el paciente. De hecho, el sujeto está en riesgo de sufrir piedras en el riñón cuando no es capaz de producir un litro de origina diario.
A modo resumen, la urolitiasis o piedras en el riñón surgen como hecho consecuente de la acumulación y formación de cristales en la orina con niveles muy saturados, promovida por una concentración muy alta de sales en la orina y por los cambios metabólicos del sujeto que favorece la concentración de las sustancias de la orina.
Como hemos mencionado anteriormente, una de las principales causas de las piedras en el riñón se deben a la falta de líquido en el organismo, que favorece la acumulación de sustancias y, por consiguiente, genera cálculos en el riñón. Pese a que no está demostrado, algunos médicos creen que el tipo de líquido a beber puede promover la aparición de piedras en el riñón. No obstante, ya se ha demostrado que un consumo excesivo de vitamina C provoca un incremento de excreción renal de oxalato y, por consiguiente, se incrementa el riesgo de padecer piedras en el riñón.
Otra de las causas que entran en juego son los factores hereditarios. Para aquellas personas que estén en estas circunstancias, se les recomienda que analicen y observen la cantidad y la calidad de orina que producen, es decir, deben producir una cantidad de orina de al menos dos litros al día y la orina no debe tener un olor muy fuerte ni un color muy oscuro. En tal caso, se recomienda acudir al médico para que proceda con la exploración.
Una buena alimentación es vital para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, por lo que una dieta rica en sales, proteínas y azúcares favorece la aparición de cálculos renales, en particular en aquellas personas que han sufrido concentraciones de calcio.
Y por último, cabe destacar un colectivo social más propenso a padecer piedras en el riñón: los pacientes que sufren obesidad con una edad superior a 40 años, los pacientes con hipertensión, diabetes o gota. Asimismo, se ha observado que los cálculos renales aparecen con más frecuencia en los hombres que en las mujeres.
Síntomas de las piedras en el riñón
En el momento que uno empieza a experimentar episodios de dolor intenso de manera repentina, es probable que esté sufriendo uno de los síntomas de las piedras en el riñón. Este dolor se focaliza en la zona abdominal, en uno de los costados o en la ingle. A este episodio de dolor se le denomina cólico renal y se origina cuando una piedra de unos 4 mm queda atrapada en la zona del uréter e impide el correcto funcionamiento y a su vez origina una dilatación del sistema urinario.
Entre otros de los posibles síntomas de las piedras en el riñón encontramos sangre en la orina, náuseas y vómitos, color de la orina anormal, escalofríos y acudir al baño de manera más habitual.
Tratamientos para las piedras en el riñón
Los tratamientos para las piedras en el riñón varían en función de una serie de circunstancias: el tamaño del cálculo renal y la posición de la piedra en el riñón. Las piedras con un tamaño más reducido no requieren un tratamiento y, por tanto, pueden eliminarse a través de la orina sin producir complicaciones. Este tipo de eliminación natural producirá dolores intensos en el paciente que serán paliados con medicamentos recetados por nuestro médico.
En caso de que tengan un mayor tamaño las piedras en el riñón, se suele proceder con una litotricia extracorporal por ondas de choque (ESWL) en la que por medio de una máquina de ondas, el médico consigue romper la piedra en distintos pedazos para que el paciente pueda eliminarlos por la vía urinaria.
Otro de los tratamientos para las piedras en el riñón consiste en localizar el cálculo renal mediante un instrumento que se introducirá en la uretra y en la vejiga para extraer el cálculo renal o bien para romperlo y así eliminarlo por la vía urinaria. Este método de eliminar las piedras en el riñón requiere adormecer la zona afectada.
Y por último, existe un método de extracción de las piedras en el riñón por medio de cirugía en el que el médico realiza una incisión para llegar directo al riñón y con la ayuda de un nefroscopio, localizar el cálculo en el riñón y extraerlo.
Si quieres saber más sobre otro tipo de problemas en el organismo de un ser humano, no te pierdas las siguientes entradas:

