Uno de los medicamentos que más se consumen en todo el mundo es el paracetamol, que curiosamente, está ahora en boca de todos si bien se ha convertido en el único medicamento que se puede tomar ante los síntomas que tiene el coronavirus. No es que sea eficaz para curarse del Covid-19, pero sí permite que podamos aliviar el dolor de cabeza, y bajar la fiebre, dos de los síntomas de esta enfermedad pandémica. Os hablamos entonces a continuación del Paracetamol: que es, para que sirve y contraindicaciones.
Paracetamol: qué es y para qué sirve
El paracetamol actúa sobre el sistema nervioso mediante la alteración de la percepción del dolor por el cuerpo principalmente a través de la acción de los receptores de la serotonina , los opioides y cannabinoides . Por lo tanto, es un analgésico , es decir, un inhibidor del dolor. Es un antipirético porque inhibe la síntesis de las moléculas responsables de los procesos inflamatorios (prostaglandinas) y, por lo tanto, disminuye la temperatura corporal, es decir, la fiebre.
¿Qué es el paracetamol?
Es entonces un un fármaco analgésico y antipirético sintetizado que se usó por primera vez en 1878, tras ser introducido con fines clínicos solo después de la Segunda Guerra Mundial. Es el metabolito activo de dos sustancias (acetanilida y fenacetina) que en el pasado se usaban como antipiréticos efectivos, que sin embargo tenían graves efectos tóxicos en los pacientes. Su acción antipirética se relacionó con el hecho de que una vez introducidos en el cuerpo se transformaron precisamente en paracetamol. El medicamento no forma parte de la familia de los llamados AINE, antiinflamatorios no esteroideos, y su acción analgésica y antipirética se derivaría de dos vías distintas: la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, ácidos derivados del ácido araquidónico involucrado en el origen de estados febriles y elevar el umbral de dolor al afectar los sistemas serotoninérgicos y dopaminérgicos del sistema nervioso central. Hemos de señalar además de qué modo el medicamento se metaboliza en el hígado, donde puede crear los problemas más graves en caso de abuso, y se excreta a través de la orina al final de su acción.
¿Para qué se utiliza el paracetamol?
El paracetamol se usa para contrarrestar el dolor leve a moderado asociado con dolor de cabeza , molestias musculares, ciclo menstrual, síndromes de enfriamiento, dolor de garganta, dolor de muelas, dolor de espalda, osteoartritis y reacciones a las vacunas. Su uso frecuente es bajar la fiebre.
Para aquellas personas que estos días presentan algunos de los síntomas del coronavirus, como la fiebre y el dolor muscular, el paracetamol entonces puede resultar muy eficaz.
También se puede usar para reducir el dolor de la migraña si se toma en combinación con aspirina y cafeína .
¿Cómo se toma el paracetamol?
El paracetamol se puede tomar en forma de pastillas o cápsulas, en soluciones, tabletas de liberación prolongada o pastillas que se disuelven en la boca, luego por vía oral . También es posible tomarlo por vía rectal, en forma de supositorios.
Efectos secundarios del paracetamol
Entre los efectos secundarios que tiene tomar paracetamol podemos señalar:
- Enrojecimiento de la piel, exfoliación o ampollas
- Dificultad para tragar
- Dificultades respiratorias
- Hinchazón de la cara, garganta, lengua, labios , ojos, manos, pies, tobillos o pantorrillas
urticaria - Prurito
- Erupción
- Ronquera
Contraindicaciones del paracetamol
Como se indicó anteriormente, el principal riesgo de paracetamol es el de la hepatotoxicidad, en el caso de que el medicamento se tome en dosis más altas de lo recomendado, en presencia de enfermedades hepáticas y si el paciente es alcohólico. La razón radica en el hecho de que cuando se metaboliza, se forma un compuesto en el órgano, llamado N-acetilbenzoquinoneimina, que es particularmente agresivo con las proteínas del hígado.
Unos pocos gramos son suficientes para desencadenar una hepatitis mortal, por ello siempre debe respetar las dosis recomendadas por el médico o escritas en el prospecto. Incluso los pacientes con enfermedad renal siempre deben comunicarse con su médico cuando tengan la intención de usar paracetamol, ya que también existe un cierto riesgo de nefrotoxicidad. Además de las dosis, los tiempos de uso también pueden ser riesgosos: un estudio reciente realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Leed, Reino Unido, mostró que el uso prolongado de paracetamol se asocia con un mayor riesgo de problemas cardíacos, gastrointestinales y renales.
Por otro lado, antes de administrar paracetamol a pacientes pediátricos, es aconsejable verificar que el medicamento disponible sea adecuado para uso pediátrico . Siempre es una buena práctica, independientemente de esto, buscar el consejo de tu médico, y es esencial evitar dar paracetamol a niños con dolor de cabeza, erupción cutánea, náuseas o vómitos o dolor de garganta intenso asociado con vómitos. Estos síntomas pueden indicar un problema que requiere diferentes tipos de tratamiento.
Para usar Paracetamol de manera segura es esencial :
- No tomes varios productos a base de paracetamol al mismo tiempo;
- Sigue la dosis indicada en el prospecto o por el médico y nunca exceda los 4,000 mg por día;
- No te excedas de 2 dosis de alcohol por día.
Tu médico siempre debe estar informado en caso de:
- Problemas hepáticos (también en el pasado);
- Fenilcetonuria ;
- Alergias al principio activo, sus excipientes u otras drogas;
- Que estemos tomando otros medicamentos, hierbas medicinales o suplementos al mismo tiempo, recordando
- Mencionar anticoagulantes, anticonvulsivos, analgésicos, antipiréticos, medicamentos para la tos y
- los resfriados y fenotiazinas;
- Está embarazada o amamantando.
El paracetamol y el coronavirus
Es por su efecto analgésico que el paracetamol se ha convertido en uno de los «aliados» para hacer frente cualquier resfriado que puede que pensemos que es coronavirus. El Covid-19 que se extiende estos días por todo el país nos tiene en Estado de Alarma y estando confinados en casa, las autoridades recomiendan que ante síntomas como la fiebre o el dolor de cabeza, que pueden ser de un resfriado, de la gripe o del propio coronavirus es mejor tomar paracetamol y comprobar si la temperatura baja durante los días sucesivos.
No se aconseja acudir al hospital, para no colapsar los servicios sanitarios, por lo que es mejor llamar por teléfono y tras explicar los síntomas que tenemos, esperar a las indicaciones que nos de el médico, entre las que estará como no, tomar paracetamol.
Artículos de interés: