Es una patología crónica que se da en el 10 a 20 % de los casos se presentan entre los 20 y 40 años, es muy fecuente en mujeres post menopáusicas, y su incidencia aumenta con la edad, se da apróximadamente en el 75% de mujeres entre los 60 y 70 años.
Las mujeres son más afectadas que los hombres, tanto en frecuencia como en cantidad de articulaciones comprometidas.
Factores de riesgo
. Obesidad: está bien caracterizada como factor de riesgo de artrosis de rodillas, no así a nivel de cadera. Habría un estrés mecánico por sobrecarga que lleva a desgaste articular. Las mujeres obesas tiene más de una articulación artrósica: rodillas, manos, etc, lo que traduce factores metabólicos.
. Genéticos: sobre todo en arrosis de articulaciones interfalágicas distales
. Hiperlaxitud ligamentaria: en pacientes con rodillas luxables o tobillos luxables es más frecuente la artrosis, y además la hiperluxabilidad agrava la artrosis, ya que para un buen funcionamiento de la articulación las carillas articulares tiene que articular adecuadamente, si esto no sucede hay una mala distribución de la carga y se produce estrés sobre una zona, llevando a la degeneración del cartílago
. Osteoporosis: existe una asociación negativa entre la osteoporosis y la artrosis: las mujeres que padecen más osteoporosis no sufren de artrosis y viceversa.
Originally posted 2008-02-13 21:13:00.