Manifestaciones clínicas de la Miastenia Grave

miastenia.jpg

La mayoría de pacientes con MG presentan alguno de los siguientes síntomas: ptosis, diplopía, disfagia, disartria y fatigabilidad acusada, por lo que el diagnóstico puede parecer sencillo y de hecho lo es en los casos típicos. Sin embargo, la MG está considerada como la «gran imitadora» dentro del grupo de enfermedades neuromusculares ya que a veces se confunde con procesos tan variados como la ELA, la polimiositis, las miopatías mitocondriales, las parálisis de pares craneales y las lesiones del tronco cerebral.

Con respecto a la diplopía/ptosis es importante señalar tres aspectos clínicos importantes: a) la oftalmoplejía puede ser fluctuante, variar según el momento de la exploración y aumentar con la fatiga; b) la MG nunca se acompaña de miosis o midriasis, y c) cuando en la exploración se aprecian alteraciones de los músculos oculomotores «atípicas» o que no se correspondan claramente con ningún par oculomotor el diagnóstico más probable es la MG. Otro dato característico de la MG es la claudicación mandibular en la masticación que dificulta o impide masticar cuando el paciente lleva un rato comiendo. La disfagia con regurgitación nasal de líquidos, la disartria que empeora de forma progresiva (p. ej., al hacer contar hasta 100 al paciente) y la fatigabilidad en forma de claudicación progresiva al realizar actos repetitivos completan las características clínicas de la enfermedad.

Es importante señalar que ante el diagnóstico de MG es obligado descartar la coexistencia de un timoma (mediante TC torácica). Para el diagnóstico de la MG son de gran utilidad la prueba de tensilón, el estudio neurofisiológico (fibra única y estimulación repetitiva) y las determinaciones de anticuerpo antirreceptor de acetilcolina.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar