La traslucencia nucal

blogmedicina

¿En qué consiste la traslucencia nucal, cuando se hace, y que información nos puede aportar el resultado durante el embarazo?

A lo largo del embarazo se hacen varias pruebas para verificar el buen desarrollo del bebé, una de ellas es la traslucencia nucal.

La traslucencia nucal

¿En qué consiste esta prueba?

El ginecólogo mediante una ecografía mide un espacio concreto en la zona de la nuca del bebé (generalmente en la semana 12 de gestación, aunque puede hacerse desde la semana 11 a la 13).

Todos los bebés tienen algo de líquido en la zona posterior del cuello, pero en fetos que tienen anomalías cromosómicas, síndromes genéticos y defectos cardíacos hay mas líquido de lo normal con lo que este espacio se verá más ancho.

¿Para que sirve la traslucencia nucal?

Esta técnica ecográfica se usa como diagnostico precoz desde la semana 11 a la semana 13+6 días. Generalmente el médico suele recomendar esta prueba ya que no entraña riesgo ni para el bebé ni para la madre y puede facilitar valiosa información sobe el bebé.

  • Detecta alrededor de un 80% casos de síndrome de Down, detecta casi todas las anomalías cromosómicas.

  • Actúa como un marcador inespecífico de otros defectos congénitos como pueden ser defectos cardíacos.

  • Puede detectar una serie importante de defectos defectos estructurales asociados con cromosomas normales.La traslucencia nucal

Valores considerados normales

Es importante que la medición se realice entre la semana 11 y la 13 (como mucho de 13 +6 días). Se ha de hacer en este periodo temporal ya que a partir de la semana 14 el sistema linfático del bebe  que está en desarrollo ya puede comenzar a drenar el exceso de líquido. Así que a partir de la semana 14 cualquier acumulación por exceso de líquido tiende a corregirse por si misma y por tanto no se pueden obtener mediciones fiables de la traslucencia nucal.

  • Una medición considerada en valores normales  en la semana 11 es hasta los 2 mm.
  • Una medición considerada normal en la semana 13+6 es de 2.8 mm.
  • Si se hace una medición con 11 semanas y los valores salen algo altos el médico puede repetir la prueba en la semana 13+6 para ver la evolución de las medidas.

La traslucencia nucal

¿Qué sucede si los valores no son considerados normales?

Si la medición de la traslucencia nucal indica valores más altos de los esperados es porque hay más líquido de lo normal en la nuca. Esto puede indicar un mayor riesgo de síndrome de Down pero implica que el bebé tenga que padecer este síndrome, es un marcador.

  • Hay que decir que alrededor del 90% de los fetos con una traslucencia nucal de 3mm en la semana 12 (que se considera alta), son normales en el nacimiento. Tan solo un 10%  de bebes que tienen un dato de 6 mm (considerado muy alto), tiene alteraciones importantes. Si el resultado de la traslucencia es alto el médico generalmente pedirá otros análisis como analíticas de sangre a la madre o la amniocentesis.

Video con más información sobre la traslucencia nucal

También te puede interesar

Riesgos o complicaciones del embarazo

Riesgos o complicaciones del embarazo

Si te ha gustado el artículo puedes compartirlo en Facebook, Twitter o Google+. Tu opinión es importante, si quieres puedes dejar un comentario al final del artículo. Gracias por leer blogmedicina.com

usg

Fuente|www.ncbi.nlm.nih.gov

Fotos|www.resimbul.com,http://www.myspace.com

www.demeter.com.pl

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar