La depresión se contagia

blogmedicina

La depresión es uno de los trastornos mentales más comunes, en España uno 6 millones de personas la sufren. Un nuevo estudio sugiere que las emociones asociadas a la depresión podrían ser contagiosas.

La depresión y las emociones asociadas con ella pueden ser contagiosas, según un nuevo estudio realizado en la Universidad de Notre Dame, en Indiana Estados Unidos.

La depresión se contagia

El estudio

Realizado por los doctores Gerald Haeffel y Jennifer Hames, de la Universidad de Indiana de Notre Dame. La conclusión del estudio, el contacto cercano con personas que sufren depresión hace que se sean más propenso a desarrollarla. En el estudio se muestra que hay personas que responden de forma negativa a los eventos estresantes en la vida, los interpretan como factores que no pueden cambiar o como reflejo de sus propios defectos. Esta interpretación distorsionada de los sucesos que les ocurren, les hace más vulnerables a la depresión.

En este estudio se muestra que la mentalidad pesimista (o distorsionada) de los estudiantes más vulnerables a la depresión, podría ser un factor de riesgo para que sus amigos o entorno sufrieran depresión en un período de 6 meses.La depresión

Para investigar los doctores Gerald Haeffel y Jennifer Hames, observaron a 206 estudiantes compañeros de habitación que habían sido emparejados al azar, todos ellos habían comenzado su primer año de universidad. Los resultados mostraron que los estudiantes asignados a compañeros propensos a la depresión era mas susceptibles a contagiarse del las emociones negativas de estos compañeros.

Lo contrario también se observó, los estudiantes asignados a compañeros de habitación que no eran propensos a la depresión experimentaron disminuciones en sus pensamientos negativos.

Debe ser esto de todo se pega, porque antes de saber el resultado de esta investigación, muchos de nosotros evitamos estar mucho tiempo con gente pesimista o quejica, precisamente porque sabemos que acaba trasmitiéndonos su mal rollo.

El Dr Gerald Haeffel comentó

Nuestro estudio demuestra que la vulnerabilidad cognitiva tienen el potencial de crecer o disminuir con el tiempo en función del contexto social.

adolescentii-stresati-sunt-predispusi-la-obezitate-1_size1

¿Tristeza o depresión?

A menudo se confunde la tristeza con la depresión. Están relacionadas pero no son para nada lo mismo.  En la depresión suele haber un estado de abatimiento, pero no por estar triste implica tengamos una depresión, se puede estar triste por diversos motivos y luego esta tristeza pasa y se supera. El manual del DSM-IV deja claro los síntomas para diagnosticar la depresión, se deben cumplir cinco o más de los síntomas durante un período de al menos dos semanas.

Síntomas de depresión según el DSM IVLa depresión

  1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (la persona se siente triste o vacía) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.

  2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás)

  3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables

  4. Insomnio o hipersomnia  (dormir poco o dormir muchocasi cada día).

  5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido)

  6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día

  7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo)

  8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena)

  9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideas suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.

Vídeos sobre la depresión, síntomas y consejos

 

También te puede interesar

¿Cómo afecta el alcohol al sueño?

Cómo afecta el alcohol al sueño

Si te ha gustado el artículo puedes compartirlo en Facebook, Twitter o Google+. Tu opinión es importante, si quieres puedes dejar un comentario al final del artículo. Gracias por leer blogmedicina.com

elhanyagolt

Fuentes|www.ncbi.nlm.nih.gov

www.dailymail.co.uk

Fotos|//www.randitime.hu,www.science20.com

a1.ro

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar