La vaginitis es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria; se estima que un tercio de las mujeres en edad fértil han tenido al menos un episodio.
Los agentes etiológicos son muy diversos; sin embargo, un 80-90% pertenecen a las siguientes entidades: vaginitis bacteriana o inespecífica (30-35%), vulvovaginitis candidiásica (20-25%) y tricomoniasis (10%). El resto de las causas, mucho menos frecuentes, son: vaginitis atrófica, puerperal, ulcerativa asociada con el síndrome del shock tóxico, estreptocócica (b-hemolítico), descamativa inflamatoria (liquen plano erosivo), de las enfermedades del colágeno y/o autoinmunitarias e idiopáticas (Sobel, 1990).
Los síntomas que acompañan a esta afección consisten en aumento de la secreción vaginal, prurito, malestar local, disuria y dispareunia.
En la mayoría de los casos la historia clínica, la exploración física y un examen microscópico sencillo permitirán el diagnóstico etiológico
Originally posted 2008-03-03 16:25:14.