

El estudio realizado por el Instituto Psiquiátrico de Nueva York en colaboración con otros investigadores de Estados Unidos constata que el tabaquismo materno durante el embarazo se relaciona con un riesgo dos veces mayor de trastorno bipolar en los hijos.
En otros artículos hemos hablado del riesgo de tabaco, como en si no puedes dejar de fumar fuma menos, 40 años de estudios lo demuestran. Hoy hablamos del riesgo añadido de fumar durante el embarazo.
Si estás embarazada o conoces a alguien que lo esté y fuma, puedes mandarle o comentarle este artículo, tendrá una razón más para dejarlo. Cuesta pero los beneficios son muchos.
La investigación
Se ha publicado en la revista American Journal of Psychiatry. Los investigadores son un conjunto de científicos de distintos centros como el Instituto Psiquiátrico de Nueva York, de la Escuela Mailman de la Universidad de Columbia y de la Division Kaiser de investigación en Oaklan, California.
La investigación se lleva a cabo evaluando una gran cohorte o número de embarazadas que tomaron parte en un estudio de Salud y desarrollo infantil. Durante 7 años (desde 1959 hasta 1966), se estudiaron 79 casos y otros 654 hacían de grupo de control. Los resultados constataron que las mujeres embarazadas que fumaron durante su embarazo incrementaban por dos el riesgo de trastorno bipolar en su descendencia.
La investigación clínica ya sabia que el tabaquismo durante el embarazo contribuye a crear problemas en el útero y conlleva riesgos de bebés con bajo peso al nacer y con problemas de atención. Este es el primer estudio que buscaba averiguar si existía una asociación entre fumar durante la gestación y y el trastorno bipolar en la descendencia.
¿Qué es el trastorno bipolar?
?Es un trastorno mental grave, y de carácter crónico, si bien con la adecuada medicación la persona puede llevar una vida normalizada. Se caracteriza por cambios en el estado de ánimo, se alternan estados de manía (o excesiva alegría e hiperactividad) con estados depresivos, de tristeza y desgana. Estos períodos varían según la persona en duración e intensidad.
?Los síntomas se hacen evidentes ya desde la adolescencia o la adultez temprana.
Alan Brown, autor principal del estudio y profesor de Psiquiatría Clínica y Epidemiología en el Instituto Psiquiátrico de Nueva York, así como de la Escuela Mailman de Salud Pública comenta:
Estos resultados subrayan la importancia de la educación para la salud. Las consecuencias potenciales debilitantes del hábito del tabaco, que son en gran medida prevenibles. Fumar puede tener consecuencias en los niños a través del tiempo.
Los autores de esta investigación comentaron de forma conjunta:
Gran parte de la psicopatología asociada a la exposición prenatal al tabaco incluye un espectro de “externalización” de trastornos asociados, trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), trastorno de oposición desafiante, trastornos de conducta o de abuso de sustancias.
Aunque no es un diagnostico clasificado a lo largo del espectro de externalización el trastorno bipolar comparte una serie de características clínicas con estos trastornos, como son falta de atención, irritabilidad, pérdida de control y propensión al consumo de drogas. En efecto los niños que habían estado expuestos al humo del tabaco dentro del útero materno pueden mostrar algunos síntomas y comportamientos que se dan en el trastorno bipolar.
?Otro hecho sorprendente es que en un estudio previo realizado por el Dr Brown encontraron que el virus de la gripe en embarazadas se asoció a un riesgo cuatro veces mayor de que la descendencia tuviera trastorno bipolar.
Todos estos estudios a muchas personas les ponen nerviosas y más si están embarazadas, sin embargo la mejor conclusión es saber que fumar y embarazo no es una buena combinación. El tabaco no es bueno nunca, pero con mayor motivo si fumando puedes perjudicar la salud de tu hijo. Si buscas embarazo o ya lo estás,! corta por lo sano con el tabaco!
También te puede interesar
Riesgos o complicaciones del embarazo
Si te ha gustado el artículo puedes hacer click sobre el botón de Facebook, Twitter o de Google+, (justo abajo de la página), me ayudarás a difundir el artículo. Gracias por leer blogmedicina.com?
Fuente|http://www.eurekalert.org/
Fotos|http://diyhealth.com