

El 80% de los pacientes que sufren un paro cardíaco, tiene altas probabilidades de tener una secuela neurológica que provoque trastornos mentales en el cerebro. En este artículo vamos a ver ¿qué es un paro cardíaco, qué señales nos pueden advertir, qué lesiones neurológicas se pueden sufrir o cómo evitarlas?, son algunas de las preguntas que vamos a responder en este artículo que hemos titulado Evitar secuelas neurológicas después de un paro cardíaco.
Paro Cardíaco
Se llama Paro Cardíaco PC, cuando el corazón para, dejando de latir de forma súbita, en algunas ocasiones este paro se puede revertir, pero en otras lleva irreversiblemente al fallecimiento.
El corazón late por medio de un sistema eléctrico existente en su interior, éste es el encargado de controlar el ritmo con el que el corazón late. En algunas ocasiones, el corazón puede cambiar su ritmo cardíaco volviéndose ritmos anormales, estas son las llamadas arritmias.
Existen arritmias que pueden provocar que el corazón vaya demasiado despacio o arritmias que provoquen que el corazón lata demasiado rápido o incluso arritmias que lleguen a pararlo, dejando de latir. Cuando el músculo del corazón desarrolla una arritmia que lo paraliza y por lo tanto éste deja de latir, se produce el llamado Paro Cardíaco Súbito PCS.
El paro cardíaco súbito no es lo mismo que el infarto o ataque al corazón, en un ataque al corazón, éste sigue latiendo, el problema reside en la obstrucción de las arterias que bloquea el flujo de sangre hacia el órgano. En el caso del paro cardíaco es el corazón el que para.
Signos de un Paro Cardíaco
Cuando nos encontramos ante un afectado por una parada cardíaca, éste no responderá, no respirará, no reacciona frente a la luz ni al dolor y a pesar de que le movamos, no responderá. Estos son los signos principales de un paro cardíaco.
- No se nota ningún signo de respiración, ni siquiera después de meter los dedos y liberar las vías aéreas
- No se siente su respiración al acercar la cara o un espejo, no se ve el pecho o el vientre levantarse ni bajarse
- La persona no reacciona a las prácticas del boca a boca, no tose, no intenta recupera la respiración
- No se nota pulso. Esta práctica no es muy fiable ya que podemos sentir nuestro propio pulso por culpa del estrés.
- La víctima cambia de color: Comienza a palidecer y adquirir un tono azulado, esto es debido a la falta de oxígeno en los tejidos.
- Las pupilas se encuentran dilatadas.
Si eres testigo mientras se produce el paro cardíaco, entonces verás:
- La persona que sufre un paro cardíaco, perderá el conocimiento y comenzará a convulsionar, este proceso durará aproximadamente unos 12 segundos.
- La respiración puede volverse muy ruidosa, una respiración agónica, estos síntomas duran aproximadamente 10 segundos.
Estas convulsiones y respiraciones tan terribles a menudo se confunden con otras afecciones como:
- Un síncope, donde si existe pulso y respiración
- Una crisis epiléptica, éstas duran más tiempo y existe pulso y respiración
- Un choque séptico: En este caso, puede que no se aprecie pulso porque la presión arterial baja mucho, pero existe pulso y respiración.
En resumen, los signos suficientes para reconocer una parada cardíaca son:
- Inconsciencia
- Ventilación detenida, no respira
- Ausencia de pulso, no late el corazón
- Ausencia de reacción al boca a boca
- Pulilas dilatadas
Porcentaje de personas que después de un paro cardíaco tienen secuelas neurológicas
Los estudios realizados sobre la población infartada, no se refiere tan sólo a los infartos agudos de miocardio, sino que es un estudio realizado entre la población con enfermedades que afectan al corazón y que puede provocar una parada cardíaca, como pueden ser:
- Los infartos
- Miocardiopatía hipertrófica
- La displasia arritmogénica
- El síndrome de Brugada, etc.
Al rededor del 30% de las personas que sufren un ataque al corazón antes de llegar al hospital, tienen una parada cardíaca que termina en fallecimiento.
Sobre el 80% de las personas que sufre una parada cardíaca, tienen como resultado graves secuelas neurológicas, dependiendo de la rapidez con la que se actúe en el proceso de resucitación, siendo el método más efectivo el uso de un desfribrilador.
Los estudios realizados han demostrado que cuando se sufre una parada cardíaca y no se recibe atención, tiene como menor de los resultados, daño cerebral.
Qué Lesiones Neurológicas sufren después de un Paro Cardíaco
Gracias a que cada vez contamos con más medios, hoy en día muchas personas han conseguido sobrevivir a un ataque cardíaco y además hacerlo de forma plena. El éxito radica en la rapidez en la que se recibe ayuda, fundamental para limitar el daño neuronal que pueda existir, aumentando de esta forma la calidad de vida del paciente.
Entre los daños neuronales podemos encontrar distintos grados, desde severos hasta leves y estos son:
- Estado de coma irreversible. Se trata de un estado si retorno de coma, donde el paciente se mantiene en un estado vegetativo.
- Vigilia sin respuesta. Un estado semi-vegetativo en el que el paciente se mantiene en un estado de vigilia pero sin respuesta ante estímulos
- Pérdidas de memoria
- Limitación de esfuerzos. Se podrá llevar una vida prácticamente normal, aunque no estará capacitado para volver a la vida laboral, ni a realizar esfuerzos.
- Sin secuelas. Suelen ser pacientes que están ingresados en centros hospitalarios, donde la atención es inmediata.
Cómo actuar ante un Paro Cardíaco
Lo más importante es actuar rápidamente, el tiempo que pasa entre la parada cardíaca y el de recibir atención médica marcará la diferencia entre la vida y la muerte. La mayoría de las veces no se actúa debido a:
- No saber reconocer que estamos ante un paro cardíaco
- Miedo a ejercer demasiada fuerza y hacer daño
- Miedo al contagio de enfermedades o asco a realizar el boca a boca.
- Miedos a la ley
- No tener acceso o no conocer cómo funciona un desfibrilador.
Aproximadamente el 70% de los paros cardíacos se producen en presencia de algún familiar o de algún amigo, pero poca gente sabe que es lo que hay que hacer para poder salvarle la vida.
Cómo actuar de forma inmediata
Lo primero es mantener todo lo posible la calma y llamar a los Servicios de Urgencia 112, ellos nos dirá que pasos debemos seguir mientras la ambulancia está en camino.
-
- Si una persona adulta cae súbitamente y no responde al ser llamada, después de llamar a los servicios de urgencia, observar si respira.
- En caso de no respirar.
- Nos colocaremos de rodillas al lado de la persona que permanecerá tumbada, a la altura de su pecho.
- Colocamos una mano en el centro del pecho y la otra mano sobre esta
- Comprimimos fuerte y rápido hasta que llegue la ambulancia.
Técnica RCP o Reanimación Cardiopulmonar
La técnica de reanimación cardiopulmonar o RCP, se trata de un procedimiento a utilizar en los primeros segundos de producirse el paro cardíaco, se trata de un procedimiento de emergencia que puede salvar la vida del afectado siempre que su corazón haya dejado de latir y/o la persona haya dejado de respirar.
Se trata de realizar una serie de compresiones x minuto, siendo estas:
-
-
- Para adultos: 2 ventilaciones (boca a boca) x 30 compresiones fuertes durante 5 ciclos.
-

RCP con o sin ventilación
-
-
- Para niños con ventilación: 2 ventilaciones x 15 compresiones durante 5 ciclos
-

RCP en Niños sin Ventilación
-
-
- Para lactantes: 2 ventilaciones x 15 compresiones durante 5 ciclos.
-
Esta técnica consiste en combinar una respiración asistitda como el boca a boca con compresiones cardíacas que ahora veremos como hay que realizarlas. De esta forma obtendremos:
-
-
- Aire, gracias a la respiración boca a boca que suministrará aire a los pulmones
- Actividad cardíaca, gracias a las compresiones que intentarán restituir la actividad cardíaca.
-
En Adultos
En Niños
En Lactantes
También os dejamos un vídeo donde profesionales nos indican como realizar estas técnicas perfectamente.
Paro Cardíaco – Galería de Imágenes


También te puede interesar:
Hemos intentado ser lo más claros posibles, ya que saber como actuar después de un paro cardíaco no sólo puede salvar vidas, sino que también pueden significar llevar una vida normal o una vida limitada. No obstante desde blogmedicina queremos mostrarte otros temas también importantes que quizás también te interesen.