La prevalencia es del 0,2% en hombres y del 2% en mujeres.
En un estudio realizado en Cataluña para evaluar la prevalencia del bocio endémico se encontró una prevalencia total de hipertiroidismo del 1,7%. La incidencia, en Estados Unidos, es de 3 casos/10.000 habitantes/año.
La causa más frecuente, en áreas no bociosas, es el bocio difuso tóxico o enfermedad de Graves-Basedow, que ocasiona el 85% de los hipertiroidismos. Se presenta con una agregación familiar por factores genéticos ligados a halotipos HLA y en los familiares existe superposición clínica e inmunológica con otras enfermedades autoinmunes como la diabetes mellitus tipo 1, anemia perniciosa, tiroiditis de Hashimoto y otras patologías autoinmunes. Afecta 5 veces más al sexo femenino que al masculino, excepto antes de los 8 años de edad en que la frecuencia es igual y a partir de los 45 años donde la relación desciende a 3/1 a favor de la mujer. La mayor incidencia se sitúa en la cuarta década de la vida.
La segunda causa en frecuencia es el bocio nodular tóxico o enfermedad de Plummer. Es más frecuente que la enfermedad de Graves-Basedow en los ancianos y el hipertiroidismo está causado por múltiples nódulos hiperfuncionantes o, menos frecuentemente, por un sólo nódulo hiperfuncionante. Se distingue de la enfermedad de Graves-Basedow en ausencia de oftalmolopatía y anticuerpos antitiroideos en sangre.
Originally posted 2008-03-28 00:31:22.