Tipos de anemias: Regenerativas y Arregenerativas

blogmedicina

Todo el mundo ha escuchado hablar de la anemia pero, ¿sabemos de verdad qué es una anemia? Y, en caso de saberlo, ¿conocemos los diferentes tipos que existen? Precisamente eso vamos a contarte. Tipos de anemias: regenerativas y arregenerativas

Anemias generativas y arregenerativas

¿Te preocupa tu estado de salud? ¿Tienes cansancio constante, dolores de cabeza o mareos al levantarte? Es posible que tengas anemia o un descenso de hemoglobina en sangre. Para saberlo, basta con hacer una sencilla analítica. No sólo eso, también te dirán que tipo de anemia: regenerativa o arregenerativa. Importante matiz para el tratamiento.

Qué es la anemia

Antes de entrar en los tipos de anemia, conviene saber qué es la anemia. Básicamente, la anemia es una enfermedad derivada de una disminución de hemoglobina en la sangre. La hemoglobina es una proteína que se encuentra en la sangre, responsable del característico color de ésta.

Entre otras funciones, la hemoglobina es la responsable de captar el oxígeno de los alveolos pulmonares y distribuirlo por los tejidos. Por otro lado, los glóbulos rojos, que contienen hemoglobina, se encargan de coger el dióxido de carbono de los tejidos y transporta de vuelta a los pulmones, para que estos se encarguen de expulsarlo por medio de la respiración.

Anemias generativas y arregenerativas sangre

La cantidad de hemoglobina en sangre variará en función de distintos factores como son el sexo, la edad, alimentación, etc.

En España, el factor principal y más común que provoca la anemia, es la falta de hierro, lo que se conoce como anemia ferropénica. Este tipo de anemias suele afectar mas a las mujeres que a los hombres, sobre todo en mujeres jóvenes y niños en edad de crecer.

Existen distintos órganos o partes del cuerpo que ayudan a la creación o producción de los glóbulos rojos. No obstante, la mayor parte de esta producción se lleva a cabo en el tejido blando existente en el centro de los huesos de la médula ósea, son los mayores responsables de la formación de células sanguíneas.

La vida de los glóbulos rojos sanos y en un estado normal es de entre 90 y 120 días. Pasado ese tiempo, se convierten en células sanguíneas viejas y su vida útil habrá acabado por lo que serán eliminadas.

Según el cuerpo va deshaciéndose de las células viejas, una hormona que se produce en los riñones llamada eritropoyetina, será la encargada de dar el aviso a la médula ósea para que produzca más glóbulos rojos y así reemplazar las células sanguíneas viejas.

Síntomas de la anemia

Los síntomas de la anemia son los que darán las primeras pistas sobre la enfermedad. Ahora, será el análisis de sangre el que dictaminará la presencia o no de dicha dolencia.

Anemias generativas y arregenerativas analisis

No obstante, los síntomas de la anemia suelen ser bastante significativos y reconocibles. A pesar de ello, pueden confundirse con otras enfermedades más comunes como un proceso febril fuerte, en algunos casos. Estos son los síntomas de la anemia:

  • Síntomas habituales de la anemia
    • Falta de energía
    • Cansancio permanente
    • Fatiga
    • Mareos
    • Presión arterial baja
    • Color de la piel anormal
    • Dificultad respiratoria
    • Palidez
    • Piel fría
    • Respiración acelerada
    • Palpitaciones
    • Debilidad

Anemias generativas y arregenerativas sintomas

  • Síntomas de anemia severa
    • Dolor de pecho
    • Angina de pecho
    • Infarto de miocardio
    • Soplo cardiaco
    • Ictericia

Ni que decir tiene que, ante cualquiera de estos síntomas, se debe acudir al médico lo antes posible. Especialmente si se tiene más de uno de los síntomas de la anemia.

Tipos de Anemia

Entre los tipos de anemia que existen, la mayoría son leves. Por tanto, se les aplica un tratamiento sencillo. Incluso simplemente cambiando el tipo de dieta, podría solucionarse. Obviamente, otros tipos de anemia ya requieren de algún tipo de complemento o suplemento nutricional.

Anemias generativas y arregenerativas dieta

Pero existen otros tipos de anemias que pueden ser síntoma de otra dolencia subyacente más grave e incluso podría llevarnos a la muerte. Por este motivo, vamos a conocer qué tipos de anemias existen.

  • Anemia por deficiencia de B12
  • Anemia por deficiencia de folato
  • Anemia ferropénica
  • Anemia por enfermedad crónica
  • Anemia hemolítica
  • Anemia aplásica idiopática
  • Anemia megaloblástica
  • Anemia perniciosa
  • Anemia drepanocítica
  • Talasemia

Las anemias se agrupan según su morfología o según su fisiopatología. Es decir, por su forma o por su funcionamiento como enfermedad.

Tipos de Anemia según su Morfología

Conocer el tamaño y el contenido de los glóbulos rojos son de las analíticas que más se realizan en el laboratorio para confeccionar un diagnóstico de anemia. El índice de glóbulos rojos de mayor valor clínico es el Volumen Corpuscular Medio o VCM. Este volumen corpuscular es la media del volumen individual de los glóbulos rojos. Según los resultados arrojados por este índice, podemos clasificar las anemias como:

  • Normocíticas – Cuando el VCM 82-98 fl
  • Macrocíticas – Cuando el VCM>98
  • Microcíticas – Cuando el VCM<82 fl.

El Volumen Corpuscular Medio está estrechamente relacionado con la Hemoglobina Corpuscular Media o HCM, otro valor de referencia en el estudio de la sangre. El HCM nos mostrará el valor medio del contenido hemoglobínico de los glóbulos rojos circulantes.

Por lo tanto, si el volumen corpuscular medio disminuye, también lo hará la Hemogrlobina Corpuscular Media, lo que deriva en un diagnóstico de anemia micróticas e hipocromas. Mientras, si sus valores VCM aumentan, estaremos hablando de anemias marcróticas e hipercrómica.

Tipos de Anemia según su Fisiopatología

Fisiopatologicamente, es decir según su forma de producción, la clasificación de la anemia vendrá determinada por la capacidad que tenga la médula ósea para adaptarse a una pérdida o descenso, en cuanto a la cantidad de hemoglobina en la sangre.

Anemias generativas y arregenerativas sangre

Para ello, se contarán las células que darán lugar a los glóbulos rojos, llamadas reticulocitos. Dependiendo de este recuento, sabremos la capacidad que tienen la médula ósea de respuesta ante este descenso de hemoglobina o, lo que es lo mismo, su respuesta ante la anemia. Éstas pueden ser:

  • Anemia Regenerativa
  • Anemia Arregenerativa

Anemias Regenerativas

La anemia regenerativa se da cuando la enfermedad origina un aumento de la hemopoyetina. Es decir, aumenta el nivel de proteína estimulante eritropoyética y, por lo tanto, como medida compensatoria se pondrá en marcha el proceso de producción de glóbulos rojos.

Para provocar esta producción, el organismo reduce los niveles de O2 en la sangre. Cuando los riñones detectan la falta o ese descenso de O2, intentan subsanar este descenso, secretando la hormona eritropoyentina, principal responsable y estimuladora de la creación de glóbulos rojos.

Las más habituales son:

  • Pérdida aguda de sangre – Anemia aguda producida por una hemorragia.
  • Aumento de la destrucción de los hematíes
    • Corpusculares – Debido a alteraciones en los hematíes
      • Alteraciones de la membrana. Esferocitosis hereditaria.
      • Deficiencia de enzimas. Déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.
      • Alteraciones de la hemoglobina. Anemia falciforme o las talasemias.
    • Extracorpusculares – Debido a alteraciones ajenas a los hematíes
      • Tóxicos – Producidas por venenos de serpientes o cloratos.
      • Causas mecánicas – Problemas vasculares.
      • Agentes infecciosos – Bacterias o parásitos como el paludismo
      • Causas Inmunológicas – Por transfusiones, enfermedad hemolítica del recién nacido, anemias por autoanticuerpos o por fármacos.
      • Causas producidas por Hiperesplenismo – Cuando el bazo aumenta su tamaño, destruyendo glóbulos rojos.

Anemias Arregenerativas

Pero que ocurre cuando nuestra médula ósea no tiene la capacidad regenerativa o ésta se halla mermada y no hay una compensación en cuanto a glóbulos rojos se refiere. Pues en ese caso estaremos hablando de una anemia arregenerativa

Éstas pueden ser:

  • Alteración de la célula germinal o precursora de glóbulos rojos
    • Aplasias medulares.
    • Síndromes mielodisplásicos.
    • Infiltración de médula ósea.

Anemias generativas y arregenerativas hierro

  • Defectos de los factores hematopoyéticos
    • Por déficit de hierro (anemia ferropénica).
    • Por déficit de vitamina B12.
    • Por déficit de ácido fólico.
    • Por déficit de eritropoyetina.

También te puede interesar:

Las analíticas de sangre son unas pruebas diagnósticas con un gran valor, gracias a ellas podemos conocer dolencias como la anemia. En blogmedicina queremos que estés informado de todo lo relacionado con la salud y el bienestar físico, motivo por el que hemos seleccionado unos enlaces de nuestra página que estamos seguros te van a interesar.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar