

La alimentación puede ser una ayuda para luchar contra la inflamación. ‘Que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento’ Esta frase la dijo Hipócrates unos 350 años antes de Cristo. Hoy la medicina reconoce el gran papel que juega la alimentación en la salud.
En otro artículo de blogmedicina hablamos de las migrañas los alimentos que debes evitar, hoy te contamos más sobre alimentos que combaten la inflamación según investigaciones del Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard.
¿Por qué se produce la inflamación?
-
Cuando algo se inflama en nuestro cuerpo es porque se ha puesto en marcha todo un sistema de protección. La inflamación es la respuesta biológica del cuerpo para eliminar células dañadas, sustancias irritantes, patógenos u otros estímulos nocivos.
-
La inflamación no significa infección. Aunque a veces una infección puede provocar inflamación. Una infección por ejemplo la puede provocar un hongo, un virus o una bacteria y la inflamación es solo una respuesta del cuerpo ante algo que interpreta como negativo para la salud. El sistema inmunológico está programado para defenderse.
-
Nuestras heridas o infecciones o daños en el tejido no se curarían nunca si no existiera la inflamación. Sin embargo a veces se da un problema que es la inflamación crónica. Este tipo de inflamación está presente en enfermedades cardiovasculares, en algunos tipos de cáncer, en la artritis reumatoide o la periodontitis.
La inflamación crónica
Esto es una respuesta inflamatoria de determinadas partes u órganos del cuerpo que puede durar meses e incluso años, este tipo de inflamación si es negativa para el cuerpo. Puede ser consecuencia de:
-
No se elimina del todo alguna sustancio o patógeno que causó la inflamación aguda
-
Una respuesta auto inmune, el tejido inmunológico está actuando mal y ataca a tejidos sanos confundiéndolos con patógenos o elementos dañinos.
-
Existe algún irritante crónico de baja intensidad que persiste y provoca esta inflamación a largo plazo.
Enfermedades y afecciones que suelen presentar inflamación crónica:
-
El asma
-
La artritis reumatoide
-
La tuberculosis
-
La úlcera péptica
-
La sinusitis crónica
-
La enfermedad de Crohn
-
La periodontitis crónica
-
La fiebre del heno
Alimentos para combatir la inflamación
Muchas enfermedades como el cáncer, los trastornos del corazón, la diabetes o el Alzheimer se vinculan a la inflamación crónica. Una de las herramientas más poderosas para combatirla inflamación, no está en la farmacia sino en la alimentación.* Lo cual no quiere decir que si el médico ha recetado un fármaco se deje de tomar*,
Dr Frank Hu, profesor de nutrición y epidemiología en el Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard.
Muchos estudios han demostrado que los componentes de los alimentos y bebidas tienen efectos anti-inflamatorios, al elegir los alimentos adecuados puede reducir el riesgo de sufrir enfermedad inflamatoria.
Alimentos anti-inflamatorios
Se aconseja incluya gran cantidad de estos alimentos en la alimentación diaria:
-
Verduras de hoja verde, como lechuga, espinacas, col rizada, canónigos, brócoli.
-
Tomates
-
Aceite de oliva
-
Frutos secos, como almendras, nueces o pistachos
-
Pescados grasos ricos en omega 3 como el salmón, la caballa, el atún o las sardinas
-
Frutas como arándanos, cerezas, naranjas y fresas
Alimentos que ‘inflaman’
Hay que tratar de evitar o limitar estos alimentos
-
Carbohidratos refinados, como el pan blanco, bollería y pastelería
-
Las patatas fritas y otros alimentos fritos
-
Los refrescos azucarados
-
La carne roja, y la carne procesada como las salchichas y hamburguesas
-
La margarina, la manteca y la grasa de cerdo
Dieta Mediterránea la mejor contra la inflamación
-
Verduras, pescados, aceite de oliva, frutos secos, cereales integrales. El Dr Hu considera que la dieta Mediterránea es rica en alimentos anti inflamatorios, no solo es buena para reducir el riesgo de enfermedades crónicas, también para mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida en general.
También te puede interesar
Alimentos para reducir el colesterol
Si te ha gustado el artículo puedes hacer click sobre el botón de Facebook, Twitter o de Google+, (justo abajo de la página), me ayudarás a difundir el artículo. Gracias por leer blogmedicina.com?
Fuentes|http://www.health.harvard.edu
http://www.medicalnewstoday.com
Fotos|http://us.eva.vn/
blogmedicina