

Chocolate negro, con leche o blanco. Bombones, cupcakes o crema de cacao con avellanas.Millones de personas en el mundo están en este momento comiendo, o soñando con comer algo de chocolate. La pregunta es ¿se puede ser adicto al chocolate o a algún otro alimento? En otro artículo vimos que la sal puede ser tan adictiva como la cocaína, hoy hablamos del chocolate.
El chocolate y sus efectos
Conozcamos mejor por qué el chocolate es un alimento que gusta tanto:
-
El chocolate tiene más de 300 sustancias químicas con variados efectos en nuestro cuerpo. El chocolate aumenta la producción de feniletilamina, un neurotransmisor que se genera cuando estamos enamorados. Muchas personas que comen chocolate de forma habitual comentan que comer chocolate ‘los hace sentir felices’ (recuerda el último Magnum que saboreaste). Lo cierto es el chocolate tiene sustancias que afectan a nuestro cerebro. Causan la liberación de neurotransmisores, unas sustancias que trasmiten señales entre las neuronas.
-
Las cantidades y tipos de neurotransmisores tienen un gran impacto en nuestro estado de ánimo. Hay neurotransmisores que nos inducen más felicidad como las endorfinas y otros opiáceos que reducen el estrés, el dolor y nos aportan sentimientos de euforia.
-
Endofinas. Comer chocolate aumenta los niveles de endorfinas en el cerebro, las endorfinas alivian el dolor y disminuyen la sensación de estrés.
-
La serotonina es otro neurotransmisor que se afecta por el chocolate, la serotonina actúa en la regulación de distintos sistemas biológicos como la función endocrina, la actividad sexual, el sueño, o el hambre. Su papel en el trastorno depresivo se asocia a la hipótesis de la falta de serotonina. Según esta hipótesis, un déficit de este neurotransmisor predispondría a la persona a padecer síntomas depresivos, mientras que un exceso correspondería con excesiva agitación o episódicos maníacos.
-
Anandamida una sustancia parecida al THC (tetrahidrocannabinol), un químico presente en la marihuana. Esta sustancia activa la producción de dopamina un neurotrasmisor que genera sensación de bienestar. A pesar de que la anandamida del chocolate contribuye a generar a sensación de euforia, el efecto no es el mismo que el TCH de la marihuana. El TCH reacciona con los receptores más ampliamente dispersos en el cerebro y está presente en cantidades mucho mayores. Se tendría que consumir unos 11 kilos 300 gramos de chocolate para lograr un efecto similar al de la marihuana.
-
La teobromina, otro químico presente en el cacao con el que se fabrica el chocolate. La teobramina es de la familia de la cafeína. Tiene propiedades estimulantes similares. que afecta al sistema nervioso. Tienen Puede aumenta el estado de alerta y en ciertos casos causar dolores de cabeza.
¿Existe la adicción al chocolate?
Muchos dirán que sin duda. En inglés incluso existe la palabra, chocoholic. Generalmente cuando hablamos de ‘adicto al chocolate’ se hace en tono jocoso, pero ¿podría en realidad una persona volverse adicta al chocolate o a otros alimentos?
Los tres componentes esenciales presentes en las adicciones son:
-
Un deseo intenso
-
Pérdida de control sobre el objeto del deseo
-
Uso continuado de ese ‘objeto de deseo’ a pesar de las consecuencias (aunque sean malas, no se puede dejar)
-
Varios estudios científicos han demostrado que las personas pueden presentar estas tres características de la adicción relacionadas con alimentos. Mucha gente puede tener deseo de tomarse un helado a una determinada hora, pero casi nadie piensa en tomarse un poco de apio a esa misma hora.
-
Es probable que los alimentos ricos en grasas y azúcar como el chocolate disparen los neurotransmisores responsables de la recompensa del cerebro. Algunos estudios en animales revelan que la restricción de estos alimentos induce a una respuesta de estrés, similar a la respuesta de retirada que se ve en la adicción.
Estudio de la Universidad de Yale
-
Publicado en Archives of General Psychiatry. Donde los investigadores pidieron a los voluntarios que rellenaran unos cuestionarios para evaluar la conducta adictiva. Se tomaron imágenes del cerebro por resonancia magnética de los voluntarios cuando olían, miraban y finalmente bebían un batido de chocolate. Los participantes que puntuaron más alto en la escala de adicción a la comida experimentaron un aumento en la actividad en la parte del cerebro que regula la ansiedad y la recompensa justo cuando se presentó el batido de chocolate.
-
Una vez comenzaron a beber el batido, mostraron una actividad reducida en áreas del cerebro que controlan los impulsos y búsqueda de recompensas. Esto es un patrón de actividad similar a los que muestran las personas adictas a las drogas cuando han tomado su dosis.
Estudio Universidad de Drexel
-
En esta otra investigación, ‘donde se estudiaron los dulces’ los investigadores concluyeron que las personas experimentan reacciones psicológicas mientras comen chocolate. Como por ejemplo un intenso placer y deseo de comer más. Algo similar a la reacciones causadas por algunas drogas.
Conclusión
- Se podría decir que hay paralelismos claros entre la adicción a las drogas y las ganas irrefrenables de comer determinados alimentos, como el chocolate u otros dulces. Sin embargo, hay diferencias claras.
- La primera es que un alimento es algo necesario para la supervivencia, cumple una función nutritiva, mientras que una ‘droga común’ no es necesaria para la supervivencia. Esto hace que el tratamiento en el caso de personas que comen de forma compulsiva sea más difícil. Comer es una necesidad y cuando se siente predilección por un determinado alimento dejar de comerlo es todo un reto.
- Comer chocolate de forma moderada es saludable pero si cuando estás deprimida o triste buscas comer chocolate. Si te cuesta renunciar al chocolate, tal vez sea el momento de comenzar a potenciar tu auto control. Ponte el reto de resistir ‘al chocolate’ durante un determinado tiempo (un par de horas, medio día, un día, según tu grado de compulsión por el chocolate).
- Si consigues resistir, habrás dado un gran paso. Establece una cantidad tope de chocolate que puedes comer y repártela a lo largo de la semana. No puedes pasar de esta cantidad. Recuerda que el chocolate puro al llevar menos cantidad de azúcar engorda algo menos que el chocolate normal.
-
Si sientes que no puedes controlar el deseo de comer chocolate u otro alimento, busca ayuda. Hay terapias y fármacos que pueden ayudarte a tratar el problema.
También te puede interesar
¿Influye la alimentación en el acné?
Si te ha gustado el artículo puedes hacer click sobre el botón de Facebook, Twitter o de Google+, (justo abajo de la página), me ayudarás a difundir el artículo. Gracias por leer blogmedicina.com?
Fuentes|http://www.health.harvard.edu/
http://serendip.brynmawr.edu/
Fotos|http://www.caferuj.com.